Heart rate response to game-play in professional basketball players

  1. Vaquera Jiménez, Alejandro
  2. Refoyo, Ignacio
  3. Villa Vicente, José G.
  4. Calleja, J.
  5. Rodríguez Marroyo, José Antonio
  6. García López, Juan
  7. Sampedro Molinuevo, Javier
Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Año de publicación: 2008

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 1-9

Tipo: Artículo

DOI: 10.4100/JHSE.2008.31.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumen

Introducción. La Frecuencia Cardiaca (Fc) expresada como indicador de la intensidad de ejercicio es una herramienta habitualmente utilizada en baloncesto, siendo numerosas las investigaciones que han analizado esta variable. Sin embargo, el baloncesto debido a los cambios reglamentarios y a su propia evolución necesita de una constante actualización en cuanto a estudios de campo así como de una especialización cada vez mayor en sus puestos de juego. Por ello, el Objetivo de este estudio ha sido evaluar 5 partidos de pretemporada de un equipo profesional de liga LEB (Club Baloncesto León), para poder analizar el comportamiento de la FC en los diferentes periodos. Material y Método. Se registraron las FC, tanto máximas (FC máx) como medias (FC med), así como su % en relación a la Fc máx, mediante la utilización de pulsómetros Polar Team®, en 8 jugadores (2 bases, 3 aleros y 3 pivots). Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que la FC máx registrada en Bases fue de (186±11.7 ppm) en Aleros (176±8.3 ppm) y en Pivots (177±7.7 ppm). Con respecto a FC med; Bases; (163±14.3 ppm); Aleros (151±10.3 ppm) y Pivots (155±9.4 ppm). No se han encontrado diferencias significativas en la FC máx en cada uno de los cuartos, aunque sí se ha observado en el % de FC máx de los Bases vs Aleros y vs Pivots (p<0.0001y p<0.05, respectivamente). Conclusión. Los datos reflejan que los bases son los que mayores índices de FC presentan y los aleros los que menos. Igualmente la FC máx, obtiene valores altos desde el 1er periodo para llegar a alcanzar los más altos en el último, tanto de FC máx como de % de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Apostolidis, N., Nassis, G.P.; Bolatoglu, T.; & Geladas, N.D. (2004) Physiological and technical characteristics of elite young players. The J. of Sports Med. and Phys. Fitness., 43, 157-163.
  • Beam, W.C, & Merill, T.L. (1994). Analysis of heart rates during female collegiate basketball. Med. Sci. Sport. Exerc. S66, 26.
  • Blanco Herrera, J., & De Brito Vidal, J.C. (2003). Respuestas fisiológicas durante el juego de baloncesto en pre-adolescentes y adolescentes. Archivos de medicina del deporte. Vol XX, Nº 96, 305-309.
  • Carter, J.E.L. & Yuhasz, M.S (1984). Skinfolds and body composition of Olympic athletes. In Physical structure of Olympic athletes, Part II: Kinanthropometry of Olympic athletes. J.E.L. Carter (Ed.) Basel: Karger. https://doi.org/10.1159/000409681
  • Colli, R., & M. Faina. (1985) Pallacanestro: Ricera sulla prestazione. SDS, (2), 22-29.
  • Cohen, M. (1980) Contribution a l' étude physiologique du basket-ball.These Pour le doctorat de medicine. Faculte Xavier Bichat, París.
  • Giliam, G.M. (1996). The use of heart rate to monitor the intensity of endurance training. Sport. Med. 2, (21),73-79.
  • Hoffman, J.R.; Epstein, S.; Einbider, M., & Weinstein, Y. (1999). The influence of aerobic capacity on anaerobic performance and recovery indices in basketball players. J. of Strength and Cond. Res. 13 (4), 407-411.
  • Janeira, M A., & J. Maia. (1998). Game intensity in basketball. An interactionist view linking time-motion analysis, lactate concentration and heart rate. Coach. Sport. Sci. J., 3 (2), 26-30.
  • López Calbet, C., & F. López Calbet. (1997) Estudio de la frecuencia cardiaca en jugadores de categoria cadete hacia una especificidad en el entrenamiento. Apunts: Educación Física y Deportes, 48, 62-67.
  • McInnes, S.E., J.S. Carlson., C.J. Jones., & M.J. McKenna. (1995). The physiological load imposed on basketball players during competition. J. Sports. Sci., 13, 387-397. https://doi.org/10.1080/02640419508732254
  • Ramsey, J. D., Ayoub, M. M., Dudek, R. A., & Edgar, H. S. (1970). Heart Rate Recovery during a College Basketball Game. Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation, 41(4), 528–535. http://doi.org/10.1080/10671188.1970.10615012
  • Refoyo, I. (2001). La decisión táctica de juego y su relación con la respuesta biológica de los jugadores. Una aplicación al baloncesto como deporte de equipo. PhD thesis, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, Spain).
  • Rodriguez-Alonso, M., Fernandez-Garcia, B., Perez-Landaluce, J., & Terrados, N. (2003). Blood lactate and heart rate during national and international women's basketball. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 43(4), 432–436.
  • Sallet, P., Perrier, D., Ferret, J. M., Vitelli, V., & Baverel, G. (2005). Physiological differences in professional basketball players as a function of playing position and level of play. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 45(3), 291–294.