Mujeres y educación universitarialas ausentes

  1. Rodríguez Pacios, Adelina
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2005

Número: 0

Páginas: 155-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
  • Almarcha Barbado, A.; González Rodríguez, B.; González Jorge, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. En Reis, 66.
  • Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX - XX). Madrid: Síntesis.
  • Bendix, R.; Lipset, G. M. (1980). “La movilidad social en la sociedad industrial”, en Gras, A.: Sociología de la Educación. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
  • Boletín Oficial del Estado, nº 307. Lunes 24 de diciembre de 2001.
  • Bown, G.; Brady, C. (1993). Llegando a la cima. Barcelona: Ediciones Ganica.
  • Carbajo Vázquez, J. (2003). “Mujeres y Educación (1965-1975)” en Cuesta Bustillo, J. (dir.) (2003). Historia de las mujeres en España. Siglo XX. Tomo II, cap. 16. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Centro de Estudios del Cambio Social (CECS) (1999). Informe España 1998. Una interpretación de la realidad. Madrid: Fundación Encuentro. CIDE/Instituto de la Mujer (2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Clair, R. (ed.) (1996). La formación científica de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científicas? Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Comisión Europea (2001). Política científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Consejo Económico y Social (2003). Segundo Informe sobre la situación del as mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: Colección Informes CES. Nº 3/2003.
  • Cordero del Campillo, M. (1990). Universidad de León. El primer decenio 1979-1989. León: Secretariado de Publicaciones.Universidad de León.
  • Díez Gutiérrez, E. J.; Terrón Bañuelos, E.; Valle Flórez, R.E.; Centeno Juárez, D. (2003). Las mujeres y el poder en las organizaciones educativas. Organización y Gestión Educativa. Mayo-Junio (3). ISSN: 11340312.
  • Ealy, D.C. (1998). La creatividad en la mujer. Barcelona: Ediciones B, S.A. EL PAÍS, 5-X-2003.
  • Falcón, L. (1991). Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación feminista.
  • Fernández Villanueva, C. (1989). “Las mujeres en la Universidad española: docencia, investigación y poder. Datos y aspectos cualitativos”. En Revista de Educación, nº 290.
  • Fernández Villanueva, C. (1996). “Mujer y Educación”, en Blanco García, A. I. (comp.). Mujer, violencia y medios de comunicación. León: Secretariado de Publicaciones, Universidad de León.
  • Fernández Villanueva, C.; Domínguez Bilbao, R.; Revilla Castro, J.C.; Anagnostou, A.; Sancho Hernández, M. (2003). La igualdad de oportunidades. Los discursos de las mujeres sobre avances, obstáculos y resistencias. Barcelona: Icaria.
  • Finkel, L. (1999). “¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la Sociología de las profesiones”. En Castillo Mendoza, C.A. Economía, organización y trabajo. Un enfoque sociológico. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Frutos Balibrea, M.D. (1993). “Variables claves para la reflexión en sociología del género: la educación y el trabajo femenino. Su inclusión en los currículos de sociología de la educación”. En Fernández Palomares, F.; Granados Martínez, A. (coords). Sociología de la Educación. Viejas y nuevas cuestiones. Actas de la III Conferencia estatal de Sociología de la Educación. Málaga: Editorial Clave.
  • García de Cortázar, M.L.; García de León, M.A. (1997). “Mujeres en minoría. Una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España”. En Opiniones y Actitudes, nº 16. Madrid: CIS.
  • García de Enterría, E.; Escalante. J.A. (1987). Legislación Administrativa Básica. Madrid: Editorial Civitas.
  • García González, M. J.; Blanco García, A.I. (1993). “El problema de la feminización de la enseñanza”. En Juidías Barroso, J.; Loscertales Abril, F. El rol docente. Un enfoque psicosocial. Sevilla: Muñoz Moya y Montraveta Editores.
  • García de León, M. A. (1990). “Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada”. En Revista Complutense de Educación. Vol. 1 (3). Madrid.
  • García de León, M.A.; García de Cortázar, M. L. (1992). Universidades y universitarios (1970-1990). En Revista de Educación. Número extraordinario.
  • García de León, M. A.; De la Fuente, G.; Ortega, F. (eds.) (1993). Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova. Temas Universitarios.
  • García de León. M. A.; García de Cortázar, M. L.; Ortega, F. (coord.) (1996). Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense.
  • García de León, M. A. (2002). Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid: Ediciones Cátedra, Colección Feminismos.
  • Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, Ciencias Sociales.
  • González Blasco, P.; González-Anleo, J. (1993). El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario. Madrid: Fundación Santa María. S.M.
  • Instituto de la Mujer (2001). Las mujeres en cifras. 1996—2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Instituto de la Mujer (2001b). Las académicas. (Profesorado universitario y género). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Kohn, M. L. (1971). “Relaciones paterno-filiales y clase social”. En Fernández Enguita, M. (ed.) (1999). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel Referencia S.A.
  • Lawton, D. (1980). “Clase social, lenguaje y educación: revisión crítica de las tesis de Brasil Bernstein”. En Gras, A.: Sociología de la Educación. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.
  • Macionis, J. J.; Plumer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.
  • Mari-Klose, M.; Nos Colom, A. (1999). “Itinerarios vitales: educación, trabajo y fecundidad de las mujeres”. En Opiniones y Actitudes, nº 27. Madrid: CIS.
  • Marqués, J.V.; Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. UNED.
  • Ministerio de Cultura/Instituto de la Mujer (1985). Mujer y Educación. Primera Jornadas. Serie Documentos 3. Madrid.
  • Ortiz Gómez, T.; Becerra Conde, G. (eds.) (1996). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Feminae.
  • Pérez-Díaz, V.; Rodríguez, J.C. (2001). Educación Superior y futuro de España. Madrid: Fundación Santillana.
  • Quintana Cabanas, J. M. (1989). Sociología de la Educación. Madrid: Dykinson.
  • Roca i Tria, E. (1995). “Mujer y poder en la Universidad”. Ponencia. Seminario de Estudios de la Mujer. Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Oviedo. Oviedo.
  • Sarasúa, P. (1995). Trabaja, mujer, trabaja. Madrid: Acento Editorial.
  • Sarries Sanz, L. (1993). Sociología de las Relaciones Industriales en la Sociedad Postmoderna. Zaragoza: Mira Editores.
  • Tobío Soler, C. (2002). “Políticas públicas y estrategias privadas: la conciliación familia-empleo en España”. En El Campo. De las Ciencias y las Artes, nº 139. Servicio de Estudios BBVA. (Encuesta de Compatibilización Familia-empleo).
  • Tobío Soler, C. (2002b). “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. En Reis 97/02, pp. 155-186.