Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria

  1. Vidal García, Javier
  2. Vieira Aller, María José
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2006

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 75-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.17.NUM.1.2006.11340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La Educación Superior se encuentra en un momento de profundos cambios al asumir los retos que implican la sociedad del conocimiento, la globalización, la revolución tecnológica, la diversidad de losestudiantes, el aprendizaje permanente, la rendición de cuentas, entre otros. Especialmente en Europa,estos cambios están liderados por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el que se otorga un papel preponderante al aprendizaje de los alumnos. Por tanto, el EEES supone una ocasión excelente para reflexionar sobre el modelo de universidad que queremos construir. Aprovechando esta excelente ocasión, en este estudio se realiza (1) una revisión de la literatura sobrela situación de la orientación universitaria, (2) una descripción de las tendencias actuales de la Educación Superior y, por último, (3) un análisis de las ventajas e inconvenientes que la actual situación de la Educación Superior suponen para el desarrollo de la orientación universitaria.

Referencias bibliográficas

  • ACPA. (1996). The student learning imperative: Implications for student affairs. Washington, DC: American College Personnel Association.
  • Alonso Rivas, J., y López Quero, M. (1983). Los COIE de las universidades madrileñas: seis años de actividades. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
  • Álvarez González, M. y Bisquerra Alzina, R. (Coords.) (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
  • Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora: relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.
  • Bautista-Vallejo, J. M. (2000). La universidad en la encrucijada de la formación. La tensión permanente por la mejora de la calidad. Huelva: Herqué Editores.
  • Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Blimling, G. S. (2000). Accountability for Student Affairs: Trends for the 21ˢᵗ Century. En C. Johnson, & H. Cheatham (Eds.), Higher Education trends for the next century: a research agenda for student success. American College Personnel Association. (Disponible en: www.acpa.nche.edu/seniorscholars/trends/trends.htm; Consultado 15-12-04).
  • Caselles, J. M. (2003). Gestión por procesos: innovación y mejora. Ponencia presentada en el XXVII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Lleida, abril 2003.
  • Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.
  • Coaldrake, P. (2001). Responding to changing student expectations. Higher Education Management, 13 (2), 75-92.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). El papel de las universidades en la Europa del conocimiento. Bruselas: CCE.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2005). Movilizar el capital intelectual de Europa: crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa. Bruselas: CCE.
  • Díaz Allué, M. T. (1989). La Orientación universitaria ante la problemática académica y profesional del estudiante. Madrid: Narcea.
  • Echeverría, B. (1996). Jornadas sobre orientación académica y profesional en la Universidad. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Echeverría, B. (1997). Los servicios universitarios de orientación. En P. Apodaca y C. Lobato (Coords.), Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. (pp. 112-136). Barcelona: Laertes.
  • EUA. (2001). Quality Assurance in Higher Education. A policy paper of the European University Association. Brussels: European Universities Association.
  • Eurydice. (2000). Two decades of reform of Higher Education in Europe: 1980 onwards. Brussels: EURYDICE European Unit.
  • Eurydice. (2002). Educación Superior. En Eurydice, Las cifras clave de la educación en Europa. Brussels: Eurydice.
  • Green, D., Brannigan, C., Mazelan, P., & Giles, L. (1994). Measuring student satisfaction: a method of improving the quality of the student's experience. In S. Hazelgrove (Ed.), The Student Experience. Buckingham: Open University Press.
  • Hamalainen, K., Pehu-Voima, S., & Wahlén, S. (2001). Institutional Evaluations in Europe. Helsinki: ENQA.
  • Haug, G. (1999). Trends and Issues in Learning Structures in Higher Education in Europe. Confederation of European Union Rectors' Conferences and the Association of European Universities.
  • Hill, Y., Lomas, L., & MacGregor, J. (2003). Students' perceptions of quality in higher education. Quality Assurance in Education, 11(1), 15-20.
  • Jiménez Gámez, R. y Porras Vallejo, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica: entre el deseo y la realidad. Málaga: Algibe.
  • Kells, H. R. (1997). Procesos de autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la educación superior. Perú: Fondo Editorial de la PUCP.
  • Komives, S. R., & Woodard, D. B. (1996). Building on the past, shaping the future. En S. R. Komives, & D. B. Woodard, Student Services: A Handbook for the Profession (pp. 536-555). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Kramer, G. L. (2000). Advising students at different educational levels. En V. N. Gordon, & W. R. Habley (Eds.), Academic Advising. A comprehensive handbook (pp. 84-104). San Francisco: Jossey- Bass.
  • Kuh, G. D., Gonyea, R. M., & Palmer, M. (2001). The disengaged commuter student: fact of fiction? Commuter Perspectives, 27(1), 2-5.
  • Kuh, G., & Schuh, J. (1991). Some good news about campus life. Change, 23(5), 48-56.
  • Ludeman, R. B. (2001). The role of student affairs and services in Higher Education: A practical manual for developing, implementing, and assessing student affairs programs and services. IA- SAS/UNESCO.
  • Martínez Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS.
  • Medina, R. (1996). Los fines de la universidad. En V. García Hoz (Dir.), La educación personalizada en la universidad (pp. 131-154). Madrid: Ediciones Rialp.
  • Melear, K. B. (2003). From in loco parentis to consumerism: a legal analysis of the contractual relationship between institution and student. The NASPA Journal, 40 (4), 124-148.
  • Michavila, F. y Calvo, B. (1998). La universidad española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Michavila, R. y García Delgado, J. (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendiza}e en la universidad. Comunidad de Madrid: Cátedra UNESCO.
  • Mora, J.-G. (2002a). Evaluación y acreditación de los estudios universitarios españoles en el contexto europeo. En F. Michavila y S. Zamorano (Eds.), Acreditación de las enseñanzas universitarias: un futuro de cambio (pp. 39-54). Comunidad de Madrid: Consejería de Educación. Dirección General de Universidades.
  • Mora, J.-G. (2002b). La conexión entre la Universidad y la Empresa. El empleo universitario y los perfiles profesionales. Conferencia presentada en el I Congreso de Universidades de Gaceta Universitaria celebrado en Salamanca 27-29 de noviembre de 2002.
  • Mora, J.-G. (2003). Documento marco II Congreso de Universidades Gaceta Universitaria, La calidad de las universidades: un paso hacia el futuro. Universidad de Santiago de Compostela, 10-12 de noviembre de 2003.
  • Mora, J. G. y Vieira, M. J. (2005). Los procesos de acreditación en el desarrollo de las universidades: visión europea comparada. En CINDA, Los procesos de acreditación en el desarrollo de las universidades (pp. 119-133). Santiago de Chile: CINDA Mosier, R. E., & Schwarzmueller, G. J. (2002). Benchmarking in Student Affairs. En B. E. Bender, &J. H. Schuh (Eds.), Using Benchmarking to Inform Practice in Higher Education: New Directions for Higher Education (pp. 103-112). Jossey-Bass.
  • Neave, G., & Van Vught, F. A. (1994). Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • OECD. (2005). Education at a Glance. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
  • Pardee, C. F. (2000). Organizational models for academic advising. En V. N. Gordon, & W. R. Habley (Eds.), Academic Advising. A comprehensive handbook (pp. 192-209). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ponz, F. (1996). Espíritu universitario. En V. García Hoz (Dir.), La educación personalizada en la universidad (pp. 81-130). Madrid: Ediciones Rialp.
  • Porta, J. (1998). Arquetipos de universidades: de la transmisión de los saberes a la institución multifuncional. En J. Porta y M. Lladonosa (Eds.), La Universidad en el cambio de siglo (pp. 29-63). Madrid: Alianza Editorial.
  • Pozo Muñoz, C. (2000). El fracaso académico en la universidad: evaluación e intervención preventiva. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Quintanilla, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Lladonosa (Eds.), La Universidad en el cambio de siglo (79-103). Madrid: Alianza.
  • Reichert, S., & Tauch, C. (2003). Trends III. Progress towards the European Higher Education Area. Bruselas: European University Association.
  • Reichert, S., & Tauch, C. (2005). Trends IV European Universities. Implementing Bologna. Bruselas: European University Association.
  • Rey, A. A. (1998). Planificación estratégica, gestión de la calidad total y sistemas de información en la universidad. Planificación Estratégica y Mejora de la Calidad en la Universidad, Universidad del País Vasco, 2-4 diciembre de 1998.
  • Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Rodríguez Espinar, S. et al. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Sánchez García, M. F. (1998). Análisis y valoración de necesidades y servicios de orientación en las universidades de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral, Madrid: UNED.
  • Sandeen, A. (2001). Organization, functions, and standards of practice. En S. R. Komives, & D. B. Woodward (Eds.), Student Services: A Handbook for the Profession (pp. 435-457). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Sanz García, N. (2001). Orientación universitaria: asesoramiento académico personal. Premios nacionales de investigación educativa 2000 (pp. 103-127). Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
  • Saulnier-Cazals, J. (1997). Educación en la orientación en la universidad. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. (pp. 102-111). Barcelona: Editorial Laertes.
  • Sebkova, H. (2002). Accreditation and Quality Assurance in Europe. Higher Education in Europe, 27 (3), 239-247.
  • Sporn, B. (2003). Trends relating to higher education reform in Europe: an overview. En H. Eggings (Ed.), Globalization and Reform in Higher Education (pp. 117-129). England: Open University Press
  • Taylor, W. (2003). Steering change in tertiary education. En H. Eggings (Ed.), Globalization and Reform in Higher Education (pp. 11-31). England: Open University Press.
  • Teichler, U. (1999). Higher education policy and the world of work: changing conditions and challenges. Higher Education Policy, 12 (4), 285-312.
  • Terenzini, P. T., Pascarella, E. T., & Blimling, G. S. (1999). Students' out-of-class experiences and their influence on learning and cognitive development: a literature review. Journal of college student development, 40 (5), 610-623.
  • Thelin, J. R. (2001). Historical overview of American Higher Education. En S. R. Komives, & D. B. Woodard (Eds.), Student Services: A Handbook for the Profession (pp. 3-21). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • UNESCO. (1998). World Declaration on Higher Education for the Twenty-first Century: Vision and Action. Documento de la World Conference on Higher Education: Higher Education in the Twenty-First Century: Vision and Action, Paris, 5-9 octubre de 1998.
  • Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
  • Vidal, J., Díez, G., & Vieira, M. J. (2003). Guidance services in Spanish universities. Tertiary Education and Management, 9 (4), 267-280.
  • Watts, A. G., & Van Esbroeck, R. (1998a). New Skills for New Futures: Higher Education Guidance and Counselling Services in the European Union. Brussels: VUB University Press. VUBPRESS- FEDORA.
  • Watts, A. G., & Van Esbroeck, R. (1998b). New skills for a holistic careers guidance model. The International Careers Journal (on-line), June, Available: www.careers-cafe.com.
  • Watts, A. G., & Van Esbroeck, R. (2000). New skills for new futures: a comparative review of higher education guidance and counselling services in the European Union. International Journal for the Advancement of Counselling, 22 (3), 173-187.