Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea

  1. Álvarez Méndez, Natalia
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2003

Número: 12

Páginas: 549-570

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO, T. (1986). Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus.
  • ALMAGRO VALENZUELA, M.ª (2000). «La realidad de la ficción: comentario del espacio en Plenilunio de A. Muñoz Molina». En Espacios literarios y artísticos, Genara Pulido y Antonio Chicharro (eds.). Jaén: Universidad.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, N. Espacios narrativos (en prensa).
  • AUGE, M. (1996). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
  • BACHELARD, G. (1965). La poética del espacio. México: Breviarios. FCE.
  • BAJTÍN, M. (1975). «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela». En Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, 237-409. Madrid: Taurus. 1989.
  • BAJTÍN, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
  • BAL, M. (1985). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
  • BAQUERO GOYANES, M. (1975). Estructuras de la novela actual. Madrid: Castalia. 1989.
  • BOBES NAVES, J. (1988). Las novelas 'caribes' de Francisco Ayala. Tiempo y espacio. Kassel: Reicherberger.
  • BOBES NAVES, M.ª C. (1983). «El espacio literario en La Regenta». Revista Archivum, tomo XXXIII, 117-130.
  • BOURNEUF, R. y OUELLET, R. (1972). La novela. Barcelona: Ariel. 1985.
  • CAMARERO, J. (1994). «Escritura, espacio, arquitectura: una tipología del espacio literario». Signa 3, 89-101.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1988). El discurso de la mentira. Madrid: Alianza.
  • CUESTA ABAD, J. M. (1989). «Los espacios de 'Fortunata'. Dialéctica espacio/refugio, espacio/prisión». En Actas del Congreso Internacional Galdós. Centenario de Fortunata y Jacinta. Madrid: Universidad Complutense. ECO, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. 1987.
  • ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
  • ETXEBARRÍA, L. (2001). De todo lo visible y lo invisible. Madrid: Espasa Calpe.
  • FORSTER, E. M. (1927). Aspectos de la novela. Madrid: Debate. 1990.
  • FRANK, J. (1945). «Spatial Form in Modern Literature». Sewanee Review LII.
  • GARCÍA PEINADO, A. (1998). Hacia una teoría general de la novela. Madrid: Arco Libros.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (comp.) (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros.
  • GARRIDO MORAGA, A. M. (1982). «Un ejemplo de espacio narrativo en A. Carpentier». Analecta Malacitana 5, 2, 189-200.
  • GOODMAN, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor.
  • GREIMAS, A. J. y COURTÉS, J. (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • GULLÓN, R. (1974). «Espacios novelescos». En Teoría de la novela, Germán Gullón y Agnes Gullón (eds.), 243-265. Madrid: Taurus.
  • GULLÓN, R. (1980). Espacio y novela. Barcelona: Bosch.
  • HAMBURGER, K. (1957). La lógica de la literatura. Madrid: Visor. 1995.
  • ISER, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
  • KUNDERA, M. (2000). La ignorancia. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • LOTMAN, I. M. (1966). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Universitat de Valencia: Frónesis-Cátedra.
  • MARSÉ, J. (2000). Rabos de lagartija. Barcelona: Areté.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, F. (1994-95). «El poema lírico: ¿Una ficción narrativa?». Tropelías 5-6, 207-254.
  • MATEO DÍEZ, L. (1999a). Días del desván. Madrid: Alfaguara.
  • MATEO DÍEZ, L. (1999b). La ruina del cielo. Madrid: Ollero & Ramos.
  • MERINO, J. M. (1995). La orilla oscura. Madrid: Alfaguara.
  • MILLAS, J. J. (1974). Cerbero son las sombras. Madrid: Alfaguara.
  • MILLAS, J. J. (1981). El jardín vacío. Madrid: Alfaguara.
  • MILLAS, J. J. (1988). El desorden de tu nombre. Madrid: Alfaguara.
  • MILLAS, J. J. (1990). La soledad era esto. Madrid: Alfaguara.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1936). «Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust». En El espectador, VIII, Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1938). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Espasa Calpe. 1988.
  • PEREC, G. (1974). Espèces d'espaces. París: Galilée.
  • POULET, G. (1961). Les métamorphoses du circle. París: Plon.
  • PRADO BIEDMA, J. (1999). Análisis e interpretación de la novela. Cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Síntesis.
  • SÁNCHEZ, E. (1981). «La dinámica del espacio en "La Regenta" de Clarín». Los Cuadernos del Norte 7, 28-35.
  • SULLÀ, E. (1996). La novela. Barcelona: Crítica. VALLES CALATRAVA, J. R. (1994). «Ficción y espacio narrativo. Organización y funcionamiento del espacio en La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza». En Mundos de ficción, Pozuelo, J. M. y Gómez, V. (eds.), vol II, 1527-1534. Murcia: Universidad.
  • VALLES CALATRAVA, J. R. (1996). «Algunas consideraciones históricas y sistemáticas sobre el estudio del espacio narrativo». Discurso 9-10, 51-78.
  • VALLES CALATRAVA, J. R. (1999). El espacio en la novela. El papel del espacio narrativo en «La ciudad de los prodigios» de Eduardo Mendoza. Almería: Universidad.
  • VILLANUEVA, D. (1992). Teorías del realismo literario. Madrid: Instituto de España-España Calpe.
  • WELLEK, R. y WARREN, A. (1953). Teoría literaria. Madrid: Gredos. 1965.
  • ZORAN, G. (1988). «Towards a Theory of Space in Narrative». Poetics Today 5, 309-335.
  • ZUMTHOR, P. (1994). La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media. Madrid: Cátedra.