Cuestiones actuales del régimen jurídico-administrativo de las cajas de ahorros españolas

  1. Casares Marcos, Ana Belén
Journal:
Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ISSN: 1699-9495

Year of publication: 2005

Issue: 1

Pages: 31-66

Type: Article

DOI: 10.18002/PEC.V0I1.741 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Abstract

Recent legal changes pertaining to the organization and performance of the Spanish financial system have had significant repercussions on the savings banks sector. The law on financial market reform passed in 2002, Ley Financiera, raised once again the debate on their legal situation and the urge to cut down public influence on their management. The 2003 Transparency Law, Ley de Transparencia, follows this reform and extends corporate governance to Spanish savings banks. Both Laws seek to confront some of the most important issues raised by these credit institutions, but they also share the flaw of not regulating its legal framework and status completely. They continue, therefore, to add "patches" to the savings banks legislation, challenging these institutions to combine its function as a credit institution in a market economy and its position as a social foundation.

Bibliographic References

  • Análisis Financiero (2003), núm. 90, monográfico dedicado al corporate governance.
  • ANTÓN PÉREZ, José Antonio (1998) "El Informe Olivencia sobre consejos de administración. Su utilidad para las cajas de ahorros", Cuadernos de Información Económica, núm. 132-133, marzo-abril, pp. 189-193.
  • ANTÓN PÉREZ, José Antonio (2004) "Legislación financiera y cajas de ahorros. Situación actual", Papeles de Economía Española, núm. 100-I, pp. 361-369.
  • BARRIOS, Víctor E. (2003) "Un modelo de determinación de la estructura de capital de las cajas de ahorros", Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 116, enero-marzo, pp. 265-293.
  • Boletín de Estudios Económicos (2004) núm. 182, agosto, monográfico dedicado al gobierno de la empresa.
  • CARBÓ VALVERDE, Santiago y LÓPEZ DEL PASO, Rafael (2002) "La inclusión financiera: un paso cualitativo más", Cuadernos de Información Económica, núm. 170, septiembre-octubre, pp. 79-90.
  • CASARES MARCOS, Anabelén (2000) La historia de las cajas de ahorros: origen y evolución. León: Universidad de León.
  • CASARES MARCOS, Anabelén (2002) "La naturaleza jurídica fundacional de las cajas de ahorro españolas y su inclusión en el «Tercer Sector»", en MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián y TORNOS MAS, Joaquín (Coordinadores), XIII Congreso Italo-Español de Profesores de Derecho Administrativo. Barcelona: Cedecs, pp. 461-497.
  • CASARES MARCOS, Anabelén (2003) Cajas de ahorro: naturaleza jurídica e intervención pública. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CASARES MARCOS, Anabelén (2005) "La naturaleza fundacional de las cajas de ahorros y la emisión de cuotas participativas", Revista de Administración Pública, núm. 166, enero-abril, en prensa.
  • CASTELLÓ MUÑOZ, Enrique (2004) "Los valores intangibles en las entidades financieras", Papeles de Economía Española, núm. 101, pp. 282-288.
  • CECA (2003) Cajas de ahorros: capitales para la sociedad, Madrid.
  • CRESPÍ CLADERA, Rafel y GARCÍA CESTONA, Miguel Á. (2004) "El gobierno de las entidades bancarias: su evolución y el caso de las cajas de ahorros", Papeles de Economía Española, núm. 101, pp. 176-193.
  • CUERVO GARCÍA, Álvaro (2003) "El buen gobierno de sociedades y las cajas de ahorros", Economistas, núm. 98, pp. 68-81.
  • FRANCH MENEU, José Juan (2000) "Sobre cajas de ahorro y competencia", Gaceta Jurídica CE, núm. 208, julio-agosto, pp. 39-42.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (Director); JIMÉNEZ, Juan Carlos; SÁEZ FERNÁNDEZ, Javier y VIAÑA, Enrique (2004) Las cuentas de la economía social. El Tercer Sector en España. Madrid: Civitas.
  • GARCÍA MANDALONIZ, Marta (2003) "Participación y/o subordinación en los instrumentos de financiación", Revista de Derecho Mercantil, núm. 247, enero-marzo, pp. 279-314.
  • GARRIDO FALLA, Fernando (1977) Prólogo a la obra de NÚÑEZ-LAGOS MORENO, Fernando, Aspectos jurídicos del control administrativo de entidades de crédito y ahorro privado. Madrid: EDERSA, pp. XVII-XX.
  • GÓMEZ JIMÉNEZ, María Pilar (1999) "La emisión de cuotas participativas de Cajas de Ahorros", en MARTÍNEZ-SIMANCAS Y SÁNCHEZ, Julián y ALONSO UREBA, Alberto (Directores) Instituciones del mercado financiero. Madrid: SOPEC, pp. 4291-4338.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús (2002) "De la ética al Derecho en la reglamentación de la actividad económica", Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 80, curso académico 2002/2003, pp. 409-451.
  • HALLENGREN, Pontus (2005) "El marco regulador del gobierno corporativo en España", Iuris, núm. 91, febrero, pp. 49-55.
  • HORNILLOS, Carlos; LÓPEZ YEPES, José y VELLOSILLO, Faustino (1972 a) "Las cajas de ahorros en el siglo XIX. La obra de Don Braulio Antón Ramírez (1823-1892)", Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, volumen IV, fascículo 1º, enero-marzo, pp. 23-31.
  • HORNILLOS, Carlos; LÓPEZ YEPES, José y VELLOSILLO, Faustino (1972 b) "Las cajas de ahorros en el siglo XIX. La obra de Don Braulio Antón Ramírez (1823-1892)", Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, volumen IV, fascículo 2º, abril-junio, pp. 245-283.
  • HORNILLOS, Carlos; LÓPEZ YEPES, José y VELLOSILLO, Faustino (1972 c) "Las cajas de ahorros en el siglo XIX. La obra de Don Braulio Antón Ramírez (1823-1892)", Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, volumen IV, fascículo 3º, julio-septiembre, pp. 504-533.
  • KEMPSON, E. y WHYLEY, C. (1999) Kept out or opted out? Understanding and combating financial exclusion. Bristol: The Policy Press.
  • LÓPEZ DEL PASO, Rafael (2003) "Las cajas de ahorros en el continente europeo: un modelo llamado a persistir", Cuadernos de Información Económica, núm. 176, septiembre-octubre, pp. 143-150.
  • LÓPEZ YEPES, José y TITOS MARTÍNEZ, Manuel (2000) Braulio Antón Ramírez. Las cajas de ahorros en el siglo XIX. León: Caja España.
  • MAI, Heike (2004) "Spaniens Cajas: Wirtschaftlich freier, aber nicht entpolitisiert", EU-Monitor Finanzmarkt Spezial, núm. 20, octubre, pp. 1-20.
  • MAROTO ACÍN, Juan Antonio (1999) "¿Gobierno de las cajas, o cajas de los gobiernos?", Economistas, núm. 80, marzo, pp. 205-211.
  • MAROTO, Juan Antonio y MELLE, Mónica (2001) "El gobierno de las empresas bancarias en la Unión Europea: rasgos distintivos, códigos de buen gobierno y performance", Perspectivas del Sistema Financiero, núm. 73, pp. 161-183.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián (1991) "Sistema bancario y crediticio", en la obra colectiva dirigida por él, Derecho administrativo económico. Madrid: La Ley, Tomo II, pp. 39-277.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María Teresa (2002) Las inscripciones registrales de las cajas de ahorros. Madrid: EDERSA.
  • MARTÍNEZ SOTO, Ángel Pascual (2000) "Las cajas de ahorros españolas en el siglo XIX: entre la beneficencia y la integración en el sistema financiero", Revista de Historia Económica, núm. 3, pp. 585-628.
  • MORALEDA GARCÍA DE LOS HUERTOS, Francisco (2003) "La eficiencia de las soluciones conjuntas en los nuevos servicios de las cajas", Economistas, núm. 98, pp. 147-155.
  • PAMPILLÓN, Fernando (2004) "Cajas de ahorros, seguridad y posición frente a Basilea II", Papeles de Economía Española, núm. 100-I, pp. 321-338.
  • Papeles de Economía Española (2003), núm. 97, monográfico dedicado a los orígenes de las cajas de ahorros.
  • QUINTÁS SEOANE, Juan Ramón (2003) "Las cajas de ahorros españolas en el siglo XXI: modernización y capital social", Perspectivas del Sistema Financiero, núm. 77, pp. 1-25.
  • QUINTÁS SEOANE, Juan Ramón (2004) "La gestación del modelo español de cajas", Papeles de Economía Española, núm. 100-I, pp. 268-280.
  • REVELL, Jack (1989) El futuro de las cajas de ahorros. Estudio de España y el resto de Europa. Madrid: CECA.
  • SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan (2003) "Las odificaciones en el régimen de las Cajas de Ahorro", en SÁNCHEZ CALERO, Fernando y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan (Coordinadores) Comentario a la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero. Elcano: Aranzadi, pp. 431-472.
  • TAPIA HERMIDA, Alberto Javier (1991) "La financiación externa de las cajas de ahorros, en particular las obligaciones subordinadas y las cuotas participativas", Revista de Derecho Bancario y Bursátil, núm. 43, julio-septiembre, pp. 687-743.
  • TAPIA HERMIDA, Alberto Javier (2003) "Las cuotas participativas de las cajas de ahorros", en SÁNCHEZ CALERO, Fernando y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan (Coordinadores) Comentario a la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero. Elcano: Aranzadi, pp. 473-505.
  • UREÑA SALCEDO, Juan Antonio (2002) "La consideración de algunos créditos y participaciones empresariales de las cajas de ahorros como ayudas públicas", Derecho Comunitario Europeo, núm. 11, enero-abril, pp. 155-176.
  • VALERO, Francisco José y ESTEBAN CRESPO, Sergio (2000) "Recursos propios y solvencia en las Cajas de Ahorros. Posibilidades que brindan las cuotas participativas", Análisis Financiero Internacional, núm. 102, octubre-diciembre, pp. 27-38.
  • VALERO, Francisco José y GARCÍA MORA, Alfonso (2004) "La valoración de las cajas de ahorros ante la emisión de cuotas participativas", Economistas, núm. 101, pp. 68-79.
  • VALLE SÁNCHEZ, Victorio (2004) "El «dividendo social» de las cajas de ahorros españolas", Papeles de Economía Española, núm. 100-I, pp. 281-305.
  • VAÑÓ VAÑÓ, María José (2000 a) "En torno a la pretendida crisis de la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros", Revista General de Derecho, núm. 672, pp. 11375-11389.