La asistencia social en León en el siglo XIXde la caridad a la beneficiencia pública

  1. PALANCA DE LA VARGA, JOSE MARIA
Dirigida por:
  1. María Paz Castro González Directora

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 22 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Epifanio Fernández Collado Presidente/a
  2. Purificación González Villanueva Secretario/a
  3. Mª del Carmen Sellán Soto Vocal
  4. María Aurora Rodríguez Borrego Vocal
  5. María Elena Fernández Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 311722 DIALNET

Resumen

En esta tesis doctoral he realizado un estudio lo más amplio posible sobre la situación y evolución de la Beneficencia en el ámbito de la provincia de León y en el curso del siglo XIX, siglo en el que se producen importantes cambios en la Beneficencia, sustituyéndose las estructuras caducas y ya inviables vigentes en el Antiguo Régimen por otras nuevas organizaciones, o adaptando parte de estas antiguas a la nueva reglamentación legal vigente como consecuencia de esta nueva mentalidad imperante en la época. Tanto la salud como la enfermedad han sido motivo de atención y preocupación a lo largo de la historia. Desde las culturas primitivas se ha relacionado a las enfermedades con castigos de los dioses y a la salud con los premios por buenos comportamientos de los humanos o por la benevolencia de las distintas divinidades; una concepción religioso-moral de la salud y la enfermedad que ha estado vigente y a pesar de los avances en el conocimiento médico que se producen, pervivirá en la mentalidad de hombres y mujeres -llegando incluso hasta nuestros días- la relación entre salud-curación-gracia y enfermedad-pecado-castigo. El debate sobre la pobreza y la acción social viene cobrando un renovado desarrollo, comenzando el Estado a ocuparse de estos temas de asistencia, tanto social como sanitaria, de una forma activa en el siglo XIX, puesto que, hasta ese momento, esta misión era llevada a cabo en España casi exclusivamente por la Iglesia y sus diversas ramificaciones. En el segundo tercio del siglo XIX se consolida el relevo de la caridad religiosa por la beneficencia pública, configurándose un nuevo ordenamiento asistencial cuyo alcance y significado constituyen el eje fundamental de esta segunda sección de este trabajo, gracias al cual conocemos el marco legal dispuesto a lo largo del XIX, tanto de forma general, como en los apartados específicos de Sanidad, produciéndose una reordenación radical de la misma, y de beneficencia. Sólo así sabremos qué es lo que prescriben las normas, quienes serán responsables de su aplicación dentro de la provincia, y en qué medida les dan cumplimiento. Dentro de este ámbito, habrá que prestar atención a los medios de que se dispone para afrontar y ejecutar las responsabilidades. Analicé la situación concreta de la Beneficencia que se da en la provincia de León en el siglo XIX, haciendo una exposición sobre los establecimientos de carácter público y provincial que existen en la época, tales como el Hospicio y Casa de Expósitos de León el Hospital de San Antonio Abad, ambos de carácter provincial, o los establecimientos e instituciones dependientes de la beneficencia municipal. Este trabajo se completó con el estudio de aquellos otros centros más destacados existentes en las dos ciudades de la provincia más importantes después de su capital, Astorga y Ponferrada. LOS CUATRO GRANDES HOSPITALES. Basándome en estos planteamientos, elegí cuatro hospitales; primero porque la documentación aportaba información que me permitía estudiar cómo eran asistidos los enfermos, y segundo eran hospitales de poblaciones similares en importancia, de características demográficas y climáticas parejas, de lugares cercanos y de triple carácter: hospedería, asilar y hospital, pero a pesar de las similitudes, las cuatro tenían características propias que les dotaban de peculiaridades y de individualidad: el hospital de San Antonio Abad en León y el de San Juan Bautista de Astorga, de fundación eclesiástica, perteneciente al cabildo catedralicio. El de las Cinco Llagas de Astorga, perteneciente a la cofradía del mismo nombre, debido a que en esta ciudad las fundaciones fueron más de carácter social a través de las cofradías. El de la Reina de Ponferrada, fundado por iniciativa civil. En el presente trabajo estudiamos las dificultades por las que atraviesan las cuatro instituciones a lo largo del siglo XIX y su adaptación a las nuevas situaciones políticas, sociales y económicas. El principal de estos establecimientos es el Hospital de San Antonio Abad que fue fundado en la primera mitad del siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, junto al ya existente hospital de San Marcelo, que será suprimido y anexionado al de San Antonio en 1531, siendo el primero de los hospitales medievales que se unieron al Hospital de San Antonio Abad hasta el siglo XVIII, lo que unido a diversas vicisitudes médico-asistenciales y otros eventos como pestes, guerras e incendios, incidirían en su configuración definitiva de hospital decimonónico. El crecimiento de la ciudad propició el traslado del hospital a las afueras de la misma, siendo allí construido el nuevo hospital entre 1919 y 1922, que fue vendido a la Diputación Provincial en 1966. LOS HOSPICIOS Y CASAS DE EXPOSITOS. El obispo de León, Cayetano Alonso Cuadrillero fundó la Casa de Misericordia de la capital. Mediante la Real Orden de 24 de enero de 1786 se decidía su creación con la finalidad de remediar la mendicidad y fomentar la industria. Diez años más tarde el obispo construyó un grandioso y bien proporcionado edificio con el objeto de satisfacer toda clase de necesidades y educar de forma cristiana y enseñándoles un oficio a los niños desvalidos de ambos sexos. Como centro Diocesano y sede de un Obispado, Astorga es la segunda ciudad más importante de la provincia y logra instalar lo que sería posteriormente el Hospicio de Astorga, pasando posteriormente a depender del Obispado de Astorga la Casa Cuna de la Villa de Ponferrada, que había sido fundada unos años antes. A partir del 1812 el Hospicio y casa de Expósitos de León se convierte en el principal y central de toda la Provincia, considerándose el establecimiento existente en Astorga, como una sucursal del mismo, aunque eso si manteniendo la independencia de gestión y administración. La asistencia social y sanitaria dispensada a través de los siglos en los distintos establecimientos, ha asistido al profundo cambio que, en su concepto y realidad, habría de producirse en el siglo XIX. Primero se produce la transición de la Caridad a la Beneficencia y, más tarde, de ésta a la Previsión.