La bicicleta en la España del último cuarto de Siglo XIX

  1. IZQUIERDO MACÓN, EUGENIO
Dirigée par:
  1. Eduardo Álvarez del Palacio Directeur
  2. Juan Manuel García Manso Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 08 mars 2001

Jury:
  1. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez President
  2. Manuel Navarro Valdivielso Secrétaire
  3. María Paz Brozas Polo Rapporteur
  4. Gonzalo Cuadrado Sáenz Rapporteur
  5. Guillermo Ruiz Llamas Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 85115 DIALNET

Résumé

El ciclismo es un deporte nacido al abrigo de uno de los avances tecnológicos aparecidos en el siglo XIX: la bicicleta. Dentro del movimiento deportivo que recorre los países occidentales a finales del siglo XIX, existe cierta coincidencia entre los historiadores deportivos en atribuir al deporte velocipédico un papel de protagonista, convirtiéndose durante los noventa en el deporte de moda. Ahora bien, se trata de estudios extranjeros que ofrecen una visión de lo que supuso la bicicleta en sus respectivos países. En España, nos encontramos con una grave ausencia de trabajos de relevancia historica sobre los orígenes de nuestro ciclismo. Esta investigación indaga en los orígenes y el significado de una disciplina deportiva, el ciclismo, a priori, fundamental en la historia reciente del deporte español. Con ella tratamos de reconstruir un momento importante, el último cuarto del siglo XIX, con especial atención a la década de los noventa, la de la "locura velocipédica" en todo el mundo. Por lo tanto, serán objetivos prioritarios: analizar la transcendencia y manifesticiones del boom velocipédico en España y confirmar el papel impulsor del velocipedimos en el movimiento deportivo español. Esta investigación encontró su mayor dificultad en la indagación y localización de los apoyos documentales, dada la práctica ausencia de estudios previos. Así, aunque se precedió a la extracción de las posibles fuentes de los escasos repertorios bibliográficos, la documentación no se fue completando hasta que se procedió al vaciado de los ficheros de las bibliotecas y hemerotecas y a la lectura detenida de los libros y revistas de la época. Las fuentes hemerográficas, las revistas ciclistas y deportivas de la época, han constituido los arbotantes documentales que aguantan el cuerpo específico de esta tesis. La prensa, por su capacidad archivesca, se ha convertido en uno de los materiales insustituibles para el estudio