Variabilidad de la carga fisiológica en los pequeños juegos de fútbol en función del espacio
- Montoya Porres, David
- Paz Fernández, José Antonio de
- Fernández Gonzalo, Rodrigo
- Mercé Cervera, Juan
- Yagüe Cabezón, José María
ISSN: 1577-4015, 2014-0983
Année de publication: 2010
Número: 102
Pages: 70-77
Type: Article
D'autres publications dans: Apunts: Educación física y deportes
Résumé
En los últimos años el entrenamiento integrado en fútbol ha cobrado un gran protagonismo, por su alto grado de especificidad, en relación a otras tareas más convencionales. Por este motivo, el objeto del presente estudio es analizar la carga fisiológica de la tarea 3 vs. 3 con normas especiales, en tres espacios diferentes (15?x?15, 20?x?20 y 30?x?30 metros), a través de la frecuencia cardiaca, la percepción subjetiva del esfuerzo y el grado de recuperación al esfuerzo. La investigación se ha realizado con jugadores del equipo CD Universidad de León de la categoría de 1.ª División Provincial de aficionados que entrenan tres veces por semana. Los resultados obtenidos de la tarea analizada en los diversos espacios reducidos muestran que si tenemos en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de la carga fisiológica, el espacio 30?x?30 metros es el de mayor carga de trabajo (86,42?±?2,79?%; 86,75?±?3,55?% y 93,15?±?3,91?% del umbral anaeróbico respectivamente en los espacios 15?x?15, 20?x?20 y 30?x?30 metros). Sin embargo, en relación a la Escala de Borg el espacio con una carga de trabajo superior es el correspondiente a 20?x?20 metros, con un valor medio de 17,83?±?0,75 frente a 16,83?±?0,75 y 17,17?±?0,75 de los otros dos espacios (15?x?15 y 30?x?30 metros respectivamente). Nuestros datos muestran que en juegos reducidos, si tenemos en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de carga fisiológica, dicha carga es significativamente más elevada en un espacio de 30?x?30 que en espacios más reducidos (15?x?15 o 20?x?20). Además, los resultados indican que la percepción subjetiva del esfuerzo no se relaciona con la frecuencia cardiaca en las tareas estudiadas por nosotros
Références bibliographiques
- Achten, J. & Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring: Applications and limitations. Sports Medicine, 33(7), 517-538.
- Aroso, J., Rebelo A. N., & Gomes-Pereira, J. (2004). Physiological impact of selected game-related exercises. Part III: physiology and kinanthropometry (soccer). Journal of Sports Sciences, 22(6), 522
- Balsom, P. (1994). Evaluation of physical performance. En B. Ekblom (Ed.), Football (Soccer) (pp. 102-123). London: Blackwell Scientific Pub.
- Bangsbo, J. (1993). Physiology of Soccer. Copenhagen, Denmark: August Krogh Institute-Copenhagen University. Benítez, R. & Aisterán, F. (2001). Fútbol: método integral de entrenamiento. N.º 2. (desarrollo de la resistencia). [Vídeo]. Madrid: Gymnos.
- Bruggemann, D. & Albrecht, D. (1996). Entrenamiento moderno del fútbol. Barcelona: Hispano Europea.
- Borg, G., Hassmen, P., & Lagerstrom, M. (1987). Perceived exertion related to Herat rate and blood lactate during arm and leg exercise. European Journal of Applied Physiology, 56(6), 679-685.
- Castellano, J., Masach, J., & Zubillaga, A. (1997). Reflexiones sobre la preparación física del futbolista: objetivos y métodos. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd34/prefut.htm
- Drust, B., Reilly, T., & Cable, N. T. (2000). Physiological responses to laboratory-based soccer-specific intermittent and continuous exercise. Journal of Sports Sciences, 18(11), 885-892.
- Esposito, F., Impellizzeri, F. M., Margonato, V., Vanni, R., Pizzini, G., & Veicsteinas, A. (2004). Validity of heart rate as an indicator of aerobic demand during soccer activities in amateur soccer players. European Journal of Applied Physiology, 93(1-2), 167-172.
- Hoff, J., Wisloff, U., Engen, L. C., Kemi, O. J., & Helgerud, J. (2002). Soccer specific endurance training. British Journal of Sports Medicine, 36(3), 218-221.
- Impellizzeri, F. M., Rampinini, E., Coutts, A. J., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2004). Use of RPE-based training load in soccer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(6), 1042-1047.
- Kenttä, G. & Hassmén, P. (1998). Overtraining and recovery. A conceptual model. Sports Medicine, 26(1), 1-16.
- Little, T. & Williams, A. G. (2006). Suitability of soccer training drills for endurance training. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(2), 316-319.
- Little, T. & Williams, A. G. (2007). Measures of Exercise Intensity During Soccer Training Drills With Professional Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 367-371.
- Mombaert, E. (1988). Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo. Barcelona: Hispano Europea.
- Morante, J. C., García-López, J., Rodríguez, J. A., & Villa, J. G. (2002). Creación y aplicación del software TVREF v1.0 para la valoración de la resistencia aeróbica del futbolista mediante el test de Probst. Recuperado de http://www.rendimientodeportivo.com/N001/Artic004.htm
- Probst, H. (1989). Test par intervalles pour footballeurs. Revue Macolin, 5, 7-9 Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari,
- K., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2006). F actors influencing physiological responses to small-sided soccer games. Journal of Sports Sciences, 25(6), 659-666
- Romero, C. (2000). Hacia una concepción más integral del entrenamiento en el fútbol. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd19a/futbol1.htm
- Seiru-lo, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento del Fútbol. Training Fútbol (45), 8-18.