Masa ósea y crecimiento. Importancia de la actividad física. Estudio longitudinal

  1. VICENTE RODRÍGUEZ, GERMÁN
Dirigida por:
  1. José Antonio López Calbet Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 02 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Javier González Gallego Presidente
  2. Javier Chavarren Cabrero Secretario/a
  3. José B. Poveda Guerrero Vocal
  4. Michael Kjaer Vocal
  5. Mikel Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127975 DIALNET

Resumen

Para comprobar el efecto de la actividad física sobre la masa ósea durante el crecimiento, estudiamos longitudinalmente (3 años) una muestra polietápica estratificada por edades y representativa de la población infantil de la isla de Gran Canaria de 433 niños y 325 niñas y adolescentes (7-20 años). La muestra se dividió en dos subgrupos. Se consideró deportista a los sujetos que habían mantenido una práctica continuada de al menos 3 horas a la semana de actividad física extraescolar, durante al menos el año previo al comienzo de este estudio. Los niños cuya práctica de actividad física se limitaba a la incluida en las clases de Educación Física contempladas en el curriculum educativo se asignaron al grupo de sedentarios (control). Se determinó su contenido y densidad mineral ósea (BMC y BMD) y su masa magra y grasa mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DXA). La condición física se estudió mediante pruebas de carrera para estimar la velocidad (30m), la capacidad anaeróbica (300m) y potencia aeróbica (20m ida y vuelta), y pruebas de fuerza dinámica e isométrica máxima realizadas en plataforma de fuerzas. Se aplicaron pruebas t, ANOVA y ANCOVA para medidas repetidas, correlaciones bivariadas y regresiones múltiples para determinar diferencias estadísticas (p = 0.05) y relaciones entre variables. En general, los niños y niñas pre y postpúberes deportistas presentaron mejor condición física y niveles de BMC y BMD más altos (5-17% y 4-19% respectivamente, p menor que 0.05) que los sujetos control. Las niñas pre y postpúberes y los niños postpúberes deportistas resultaron más musculosos que sus semejantes sedentarios (6-9%, p menor que 0.05). Con el crecimiento, los niños deportistas incrementaron un tercio más su BMD corporal, y en más del doble en zonas como la columna lumbar comparado con los sedentarios (p menor que 0.05). Los deportistas también mejoraron en mayor medida s