Comparación de los efectos producidos sobre la capacidad funcional, las manifestaciones de la fuerza y la calidad muscular del entrenamiento de fuerza clásico versus el reforzado excéntricamente en personas con esclerosis múltiple

  1. Patrocinio de Oliveira, Claudia Eliza
Dirigida por:
  1. José Antonio de Paz Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Javier González Gallego Presidente
  2. Francisco Javier López Román Secretario/a
  3. Ena Monserrat Romero Pérez Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y degenerativa del sistema nervioso central, multifactorial y de etiología desconocida. Entre los síntomas más frecuentes están los trastornos neuromusculares, sin embargo, el entrenamiento de fuerza (EF) puede ejercer un papel determinante en la velocidad de marcha, inducir hipertrofia muscular, ganancias de fuerza y adaptaciones neurales. Objetivo: Comparar los efectos del EF clásico con el EF reforzado excéntricamente (ERE) en la realización de diferentes pruebas funcionales, manifestaciones de la fuerza y la calidad muscular (CM) en los miembros inferiores de personas con EM. Participantes: Cincuenta y dos personas con EM (19 varones y 33 mujeres) pertenecientes a asociaciones de EM de Castilla y León / España. Intervención: Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo control que realizó EF clásico en la máquina multiestación (BH® fitness Nevada Pro-T) y un grupo experimental que realizó ERE en la máquina nHANCETM Multi Gym. Ambos entrenaron ejercicios involucrando los músculos extensores de las rodillas durante 12 semanas. Métodos: Antes y después de los entrenamientos, se evaluó dos pruebas funcionales: chair stand test (CST) y timed 8-foot up and go (TUG) y tres tipos de manifestación de la fuerza: la máxima isométrica (FzIso), la máxima dinámica (RM) y la potencia media (Pm) de los extensores de las rodillas. La FzIso y la RM fueron medidas de manera bilateral (Bi) y unilateral, derecha (Dch) e izquierda (Izq). La Pm fue realizada de manera bilateral utilizándose como referencia los 40, 50, 60, 70 y 80% de la RM. Se cuantificó la densidad mineral ósea (DMO), la masa magra (MM) y la masa grasa (MG) del muslo, además de calcular la calidad muscular (CM) del referido segmento corporal. Con el objetivo de minimizar los efectos de la heterogeneidad de la muestra, además de los análisis estadísticos con la muestra en general, se hizo análisis estadísticos del emparejamiento de la muestra, utilizándose como parámetros el género, la edad y el grado de discapacidad (EDSS), formandose 12 parejas. Resultados: No se encontraron diferencias entre los grupos en los valores iniciales en ninguna variable para la muestra general, ni siquiera para la muestra en parejas. Para la muestra general, en las comparaciones que consideraron el factor tiempo se encontraron diferencias en CST (p<0,001), TUG (p= 0,043), 1RMBi (p= 0,004), 1RMDch (p<0,001), 1RMIzq (p<0,001), Pm40 (p<0,001), Pm50 (p=0,018), Pm60 (p=0,013), MMDch (p=0,006), MMIzq (p=0,026), CMRMBi (p<0,001), CMRMDch (p<0,001), CMRMIzq (p<0,001), CMPmBi40 (p<0,001), CMPmBi50 (0,012) y CMPmBi60 (0,013). Para el factor grupo, se encontraron diferencias en CST (p = 0,004), TUG (p=0,026), 1RMDch (p=0,018), 1RMIzq (p=0,006), Pm80 (p=0,046), MMDch (p=0,036), CMRMIzq (p=0,028) y CMPmBi80 (p=0,039), siendo todos favorables al ERE. Para la muestra en parejas, en las comparaciones que consideraron el factor tiempo se encontraron diferencias en CST (p<0,001), TUG (p=0,043), 1RMBi (p<0,001), 1RMDch (p<0,001), 1RMIzq (p<0,001), Pm40 (p= 0,001), MMBi (p= 0,024), MMDch (p= 0,023), CMRMBi (p<0,001), CMRMDch (p<0,001), CMRMIzq (p<0,001), CMPmBi40 (p=0,003), CMPmBi70 (p=0,036) y CMPmBi80 (p=0,014). Para el factor grupo, se encontraron diferencias en CST (p=0,035), Pm80 (p=0,033), CMRMIzq (p=0,028) y CMPmBi80 (p=0,028), siendo todos favorables al ERE. Conclusión: El ERE es seguro para personas con EM, produciendo efectos similares al EF clásico en la mejora de 1RM, TUG y CST y además parece promover una mejor transferencia de las adaptaciones de fuerza en las pruebas funcionales, que favorecen las actividades de la vida diaria.