Aportaciones al conocimiento de la urolitiasis canina y felina en España
- Rodríguez Díaz, María
- María Belén García Rodríguez Directora
- M. Inmaculada Diez Prieto Directora
- Carlos César Pérez García Director
Universidad de defensa: Universidad de León
Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016
- Cándido Gutiérrez Panizo Presidente/a
- María José Cano Rábano Secretaria
- Ana María Montes Cepeda Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El conocimiento de la composición química de los cálculos es un paso decisivo para un adecuado manejo clínico de la urolitiasis tanto en los perros como en los gatos. Aunque los componentes químicos generales de los cálculos de las vías urinarias en estas especies son bien conocidos y no demasiado numerosos, diferentes factores originan que las prevalencias varíen en dependencia de la zona geográfica afectada y del periodo de tiempo estudiado. En nuestro país los datos más recientemente publicados respecto a la urolitiasis canina datan de hace casi 10 años y algo más antiguos sobre la urolitiasis felina. El objetivo de este estudio ha sido conocer las principales características de interés epidemiológico de los urolitos caninos y felinos que han originado casos clínicos de urolitiasis en España en el periodo 2010-2013. En este trabajo se han estudiado cálculos de 517 casos clínicos de perros y 70 de gatos. Las muestras procedían de toda España, tanto de la península como de las islas. La composición química de todos los urolitos se determinó cuantitativamente mediante espectroscopía infrarroja. Veinte de los cálculos, representativos de las diferentes composiciones, fueron así mismo analizados mediante microscopía electrónica de barrido y microanálisis de rayos X. En la especie canina el 42.3 % de los urolitos fueron de estruvita, el 39.6 % de oxalato cálcico, el 5.8 % de urato amónico, el 4 % de cistina, el 2 % de xantina, el 1.2 % de brushita y el 1.2 % de fosfato de calcio. Los cálculos mixtos representaron el 2 % y los compuestos el 1 %. En conjunto: a) los machos fueron más afectados (61.7 %) que las hembras (38.3 %); b) además de los mestizos (23.6 %) las principales razas afectadas fueron la Yorkshire Terrier, la Schnauzer Miniatura y la Shih Tzu, que supusieron más del 50 % de las razas puras; c) la edad media del paciente canino con urolitiasis fue de 7.06 ± 3.04 años; y d) la mayoría de los cálculos aparecieron en la vejiga (70 %). Los urolitos caninos de estruvita aparecieron mayoritariamente en hembras (64.8 %), entre los cinco y siete años de edad (40.6 %) y en razas de talla pequeña, con preponderancia de la Yorkshire Terrier, la Schnauzer Miniatura y la Shih Tzu (49.99 %). Los cálculos caninos de oxalato cálcico se identificaron sobre todo en machos (80.5 %), entre los siete y diez años de edad (50.5 %) y en perros de razas pequeñas, con preponderancia de la Yorkshire Terrier y la Schnauzer Mediana (68.28 %). El urato amónico en los perros se asoció especialmente a machos (90 %), entre los cuatro y los siete años de edad (56.66 %) y de la raza Dálmata (43.33 %). Solo en alrededor de la mitad de los casos (51.7 %) el cálculo se encontraba en la vejiga. La cistina en la especie canina se presentó casi exclusivamente en machos (95.6 %), en su mayoría de tres a cinco años de edad (73.91 %) y de las razas Bulldog Inglés o Francés (43.47 %). En la especie felina el 55.7 % eran de oxalato cálcico, el 41.4 % de estruvita y el 2.9 % mixtos. En conjunto: a) machos y hembras fueron afectados en igual porcentaje; b) el 75 % de los animales de raza pura eran Europeos; c) la edad media del paciente felino de urolitiasis fue de 7.27 ± 3.55 años; y d) la mayoría de los urolitos se asentaban en la vejiga (79.1 %). Los urolitos felinos de oxalato aparecieron sobre todo en machos (61.5 %), adultos de edad avanzada (con una media de 8.38 ± 3.75 años y una mediana de 10 años), raza Europea (66.6 %) y localizados en la vejiga (76.3 %). Los urolitos felinos de estruvita predominaron en hembras (65.5 %) adultas de edad media (el 60.71 % tenían entre 4 y 7 años), raza Europea (71.4 %) y se situaron en la vejiga (85.2 %). En general, nuestros resultados, tanto en la especie canina como en la felina, no difieren significativamente de los hallados en otros países de nuestro nivel de desarrollo y suponen una inversión de la tendencia observada en nuestro país en el decenio anterior en la especie canina, en el que los casos de urolitiasis por oxalato cálcico superaban a los de estruvita.