Análisis de la fuerza y la potencia mecánica producida en los ejercicios con resistencias en diferentes poblaciones de deportistas a lo largo de una temporada

  1. NACLEIRO AYLLON, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Alfonso Jiménez Gutiérrez Director/a
  2. Pedro José Benito Peinado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2007

Tribunal:
  1. Javier González Gallego Presidente
  2. José Antonio de Paz Fernández Secretario
  3. Jesús Mora Vicente Vocal
  4. Carlos Pablos Abella Vocal
  5. Daniel Forte Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 135885 DIALNET

Resumen

El entrenamiento de la fuerza utilizando resistencias que actúan por medio de la gravedad (pesos libre, máquinas de palanca, etc.) u otras formas (máquinas hidraúlicas, gomas, resortes, etc.), es actualmente, considerado una actividad esencial tanto para garantizar un adecuado rendimiento físico aplicado a cualquier deporte, la movilidad y funcionamiento del aparato locomotor, y la independencia funcional en personas mayores (Fleck y Kraemer, 1997; Newton y col 2002). En los últimos años las investigaciones en el campo del entrenamiento de la fuerza han resaltado la importancia de la relación entre el nivel de fuerza aplicada, la velocidad alcanzada y la potencia producida para determinar los efectos reales y adaptaciones causadas por los entrenamientos realizados (Kawamori y col 2004; González Badillo y Ribas Serna, 2003). El objetivo de este trabajo fue analizar la localización de los porcentajes de peso respecto a la 1MR en donde se alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, así como su relación con la fuerza la potencia, las características particulares y el tipo de entrenamiento realizado por deportistas de diferentes especialidades durante una temporada en los principales ejercicios más comúnmente utilizados. Un grupo de 122 sujetos 886 varones y 36 mujeres) pertenecientes a doce disciplinas deportivas fueron evaluados en tres momentos de la temporada de entrenamiento: al inicio, tras cuatro semanas de haber comenzado la temporada, a las 20 semanas (1er pico de rendimiento) y entre 46-50 semanas (2º pico de rendimiento). Se aplicó un test progresivo para determinar el nivel de 1mr y los valores de potencia media y pico, así como las cargas en donde se localizaban los valores más altos. Se utilizó un encoger óptico rotatorio con salida de datos digital. Los resultados obtenidos indican que los valores más altos de potencia media y pico en los ejercicios ejecutados con acción de empuje (press de banca, press de hombros y