Exequias reales en Madrid, villa y corte, durante el siglo XVIIIla representación de la muerte, el rey y el poder en los jeroglíficos y las alegorías

  1. LEÓN PÉREZ, DENISE
unter der Leitung von:
  1. María Adelaida Allo Manero Doktorvater/Doktormutter
  2. María Dolores Campos Sánchez-Bordona Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de León

Fecha de defensa: 07 von Oktober von 2011

Gericht:
  1. Manuel Valdés Fernández Präsident
  2. María Isabel Viforcos Marinas Sekretärin
  3. Marco Rosario Nobile Vocal
Fachbereiche:
  1. PATRIMONIO ARTÍSTICO Y DOCUMENTAL

Art: Dissertation

Teseo: 311940 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

Para entender el significado de las Exequias Reales, debemos comprender que la muerte de un monarca durante la Edad Moderna mostraba cierta dualidad. El Rey, como hombre fallecía, pero como ente político nunca moría. La muerte del monarca, dentro de las estructuras del Antiguo Régimen, suponía un espacio idóneo para la representación ideal de la realeza y de la continuidad dinástica. Todo ello estaba regido por un férreo protocolo que iba desde los últimos momentos dentro de la cámara real, pasando por la exposición del cadáver, entierro y posteriores exequias. El objetivo principal del presente trabajo ha sido ilustrar el mantenimiento del aparato celebrativo de las exequias reales en Madrid durante el Siglo de las Luces. Tras analizar todas las ceremonias que tuvieron lugar en esta centuria, mediante un estudio formal, iconográfico e iconológico de los elementos simbólicos de los actos, el autor traza la evolución sufrida en la codificación del mensaje de las exequias reales durante el siglo XVIII. Dentro de este apartado se ha prestado especial atención a la configuración de los tradicionales emblemas y jeroglíficos, y su progresiva inoperancia dentro de las nuevas consideraciones culturales ilustradas que promueven la claridad del mensaje.