Modulación de la libertad de expresión forense de los abogados
- García Noriega, Antonio
- Antonio Torres del Moral Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 2011(e)ko uztaila-(a)k 20
- Manuel José Terol Becerra Presidentea
- Carmen Fernández-Miranda Campoamor Idazkaria
- Luis Jimena Quesada Kidea
- Yolanda Gómez Sánchez Kidea
- Miguel Ángel Alegre Martínez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La tesis aborda la libertad de expresión forense (LEF) de los abogados (tangencialmente, y en cuanto condiciona la de los antedichos, la de los demás intervinientes en el proceso) desde el punto de vista del Derecho constitucional y, singularmente, del español. La cuestión axial que pretende contestar la obra es si es cierta o no la calificación de la LEF de los letrados, según la terminología de la jurisprudencia constitucional, como una libertad a plus, especialmente resistente e inmune. Para ello, el Doctorando recoge y analiza la jurisprudencia ordinaria y constitucional en presencia a fin de intentar extraer las notas características de la institución, su fundamento constitucional (cuestión contradictoriamente respondida por el Tribunal Constitucional sobre los arts. 20 y 24 de la Constitución) y con especial detenimiento en las resoluciones que, frente a la premisa teórica del instituto como derecho a plus, lo configuran restrictivamente, desmintiendo así la supuesta resistencia e inmunidad del mismo. La tesis parte de la distinción, original de Vergès, entre proceso de connivencia y proceso de ruptura, categorías que se refieren, respectivamente y a grandes rasgos, a los procedimientos que se desarrollan a partir de una aceptación de la legitimidad del tribunal enjuiciador y de la normativa que aplica y a los que sufren la falta de reconocimiento de legitimidad y resistencia frente a esa aplicación del Derecho al caso. En el proceso de connivencia, el defensor pretende que se apliquen las normas jurídicas del caso; en el de ruptura, que no se apliquen. Una y otra actitudes determinan límites y consecuencias distintas al ejercicio de la LEF del abogado actuante. A partir del necesario encuadramiento de la tesis en el proceso de connivencia, que el Doctorando formula como condición del ejercicio de la libertad en cuestión, la tesis aborda otros dos presupuestos y principios de la misma: la buena fe, en sus vertientes (o, más propiamente, en sus conceptuaciones) material y procesal y que, en discrepancia con otros autores, no considera un elemento interno del derecho, sino externo al mismo, un prius a su ejercicio. La variedad de los actuantes de la libertad estudiada (abogados, jueces, fiscales, justiciables, terceros) y el carácter de ésta como derecho de sujeto mediato o de sujeto propio diversifican la modulación y la fundamentación constitucional de la misma en función, precisamente, de quién sea el titular del derecho en el caso. La tesis aborda someramente la modulación de la expresión de esos sujetos, haciéndolo intensivamente en la activa de los abogados. Se detiene en cuestiones singulares, tales como la expresión fuera de estrados, la afectación de responsabilidad a terceros por el ejercicio de la LEF de la defensa, la constitucionalidad del proceso disciplinario en estrados y la delicada cuestión de quién mantiene el parámetro de control, la efectividad del principio de igualdad de armas, los juicios paralelos en los medios de comunicación, el empleo de lenguas distintas al español o la singularidad del ejercicio de la LEF en el procedimiento militar. Al solo efecto de presentar las soluciones con que los ordenamientos extranjeros resuelven las cuestiones suscitadas en el español, la tesis aporta notas de Derecho comparado -positivo y jurisprudencia- (principalmente, francés, italiano, alemán, británico y estadounidense, con alguna referencia menor a otros, como el suizo). Sí pretende ser exhaustivo, en cambio, el examen realizado sobre la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo) y, en la medida que interesa al objeto de la tesis, sobre el de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo); cuyas resoluciones se comparan con las de la jurisprudencia del TS y del TC españoles para valorar la mayor o menor amplitud de límites y condiciones que unos y otros atribuyen a la LEF.