Drama e iconografía en el arte medieval peninsular (siglos XI-XV)

  1. González Montañés, Julio I.
Dirigée par:
  1. Víctor Nieto Alcaide Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 octobre 2002

Jury:
  1. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares President
  2. María Victoria Soto Caba Secrétaire
  3. Manuel Núñez Rodríguez Rapporteur
  4. Miguel Ángel Pérez Priego Rapporteur
  5. Manuel Valdés Fernández Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 98565 DIALNET

Résumé

El trabajo analiza las relaciones existentes entre el arte y la liturgia dramática, las representaciones teatrales y los espectáculos medievales, estudiando la influencia recíproca entre ambos medios con especial atención a la Edad Media hispana pero siempre en relación con lo que se hacía en otras zonas de Europa. Con los límites cronológicos y espaciales que se indican en el título, el ámbito temático abarca tanto lo profano como lo religioso incluyendo un estudio de todos los grandes ciclos: Veterotestamentario, Navideño, Pasión, Resurrección, Mariano, Hagiográfico, etc. El propósito de la tesis ha sido considerar el desarrollo paralelo de la iconografía y el teatro, en tanto que ambos son artes visuales y fueron concebidos como un medio de enseñar al público iletrado. Se ha procurado, sin embargo, no caer en la observación, derivada de los trabajos de Emile Mâle, de establecer una relación directa, de causa-efecto o de fuente y reflejo, entre las representaciones teatrales y la imaginería. El objetivo ha sido señalar las coincidencias entre ambas, en la medida en que permiten reconstruir la coyuntura en la que la obra de arte fue creada, el ambiente y las circunstancias que la propiciaron. En la mayoría de los casos, el teatro no hay que entenderlo tanto como fuente sino más propiamente como contexto de la experiencia artística.