EU versus MERCOSURestudio comparado de externalidades ambientales en cultivos transgénicos. Indicadores para Uruguay

  1. TERRADAS COBAS, LILIANA
Dirigida por:
  1. Estanislao de Luis Calabuig Director
  2. Carlos Céspedes Payret Director/a
  3. Paula Arroyo Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Mercedes Casal Jiménez Presidente/a
  2. María Reyes Tárrega García-Mares Secretaria
  3. Daniel Panario Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el aumento de las exportaciones se ha sustentado, históricamente, en su sector primario. Esta mayor participación de materias primas no procesadas (agrocommodities), ha sido acompañada de un incremento de insumos importados; en su gran mayoría, sujetos a derechos de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtentor). A diferencia, la Unión Europea (UE) muestra un crecimiento en investigación y desarrollo asociado al auge de su Knowledge Economy. La misma se centra en el uso eficiente y sustentable de recursos naturales para la producción de alimentos y biocombustibles. En este escenario, el MERCOSUR emerge como un aliado importante de la UE en su condición de exportador de bienes primarios y por otro, como importador de agroinsumos para su producción. Esta alianza reviste un mayor dinamismo en la producción de cultivos genéticamente modificados (GM). Sin embargo, el proceso de expansión de cultivos GM, en países como Uruguay, no ha sido bien evaluado en términos de riesgo ambiental. Así, en la liberación de un nuevo evento transgénico, no se considera su implantación y expansión en campo; solo se evalúa a escala experimental. De modo que no son contemplados los efectos acumulativos y sinérgicos, espaciales y temporales, de su cultivo extensivo. Por lo tanto, es esperable que estas actividades agrícolas hayan acumulado pasivamente diferentes externalidades o daños ambientales, no contemplados en indicadores de crecimiento económico como el PIB (Producto Interno Bruto). De ahí, la importancia de profundizar, con base en antecedentes nacionales, en la valoración ecosistémica, social, institucional y económica con el fin de obtener un balance de resultado de estos cultivos. El presente trabajo de tesis tuvo entre sus objetivos, el ajuste y aplicación metodológica de un modelo de indicadores de externalidades ambientales, en cultivos GM de Uruguay. El documento ha sido subdividido en tres grandes temas: Capítulo 1) Política agrícola: UE vs. MERCOSUR. Evaluación Ambiental Estratégica; Capítulo 2) Cultivos genéticamente modificados: estimación de resultados en Uruguay; y Capítulo 3) Propuesta metodológica de indicadores: ajuste y aplicación a cultivos GM. En el Capítulo 1, se analiza las principales políticas asociadas a la expansión de los cultivos GM impulsadas en el MERCOSUR, en perspectiva comparada con la UE. En el mismo se realiza un análisis multidimensional de la situación actual de la matriz agroexportadora de la región. Los resultados muestran para el MERCOSUR una tendencia en aumento de las externalidades ambientales. Esta tendencia no es pasible de ser detectada por los análisis de riesgo convencionales. De modo que las políticas públicas, no están contemplando, entre otros, que hay un crecimiento de ciertos insumos, superior al crecimiento del área sembrada; una expansión del área cultivada hacia suelos de menor aptitud. Entre las principales conclusiones pueden mencionarse: 1) En el MERCOSUR, las políticas agrícolas han revitalizado la importancia del sector primario en sus exportaciones totales. Esto conlleva a una mayor dependencia en innovaciones tecnológicas, aumentando así el volumen de importaciones de estos bienes. 2) En la UE hay un claro crecimiento de patentes, fundamentalmente del sector terciario, como resultado de su política sistemática de I+D que ha consolidado una producción científica activa. 3) Existen diferencias sustanciales entre ambos bloques en los procedimientos de liberación de un evento GM. Esta diferencia es un factor que condiciona la celeridad de la implantación de nuevas variedades GM. Así, por ejemplo, la UE enfatiza el Principio Precautorio y dispone de un registro amplio de antecedentes. En cambio, en el MERCOSUR hay un procedimiento diferente en cada país, aunque en la decisión final para liberar un nuevo evento, pesa sus ventajas comparativas en términos de rentabilidad. En el Capítulo 2, se analiza el cambio en la matriz productiva promovido por los cultivos GM en Uruguay. A partir de la recopilación y sistematización de datos disponibles, se realiza una estimación de los efectos generados por este modelo agroexportador. Además de los aspectos político-institucionales, ecosistémicos, económicos y sociales, se incluyen también los costos intangibles derivados del crecimiento de este sector. O sea, aquellos costos no incluidos en la contabilidad nacional, pero imprescindibles para garantizar la demanda de agrocommodities. Entre las principales conclusiones pueden mencionarse: 1) El aumento del gasto en Ciencia y Tecnología por investigador, no ha sido acompañado en igual medida por la producción de biotecnología, en términos de patentes y derechos de obtentor registrados. 2) Hay una estrecha relación entre exportación de granos e importación de agroquímicos. La relación se torna más estrecha en el caso de la exportación de soja e importación de herbicidas. 3) El precio internacional del grano de soja, es la variable que determina la superficie de siembra anual. 4) La concentración de la tierra tiende a aumentar a expensas del desplazamiento de medianos y pequeños productores agrícolas. En el Capítulo 3, se analiza los cambios ocurridos en la agricultura con la introducción de cultivos GM. El sector primario de la economía, ha ido adquiriendo un peso cada vez mayor en Uruguay. Los efectos ambientales negativos derivados de la gestión y manejo de estos cultivos, son factores que han contribuido a la controversia social. En este escenario, urge la búsqueda de un procedimiento que permita conocer los posibles riesgos a que son sometidos los bienes naturales que no son valorados por el mercado. Con este propósito, se ajustó y aplicó un modelo de indicadores de externalidades ambientales (Terradas-Cobas, 2012). Se trata de un proceso metodológico de evaluación de los efectos ambientales derivados de la producción de cultivos GM; incluidos los efectos de su manejo y comercialización. Dentro de sus logros, es de destacar su aporte a una visión integral de las externalidades ambientales. La producción y expansión de nuevos eventos GM, requiere la integración de datos socioeconómicos, políticos y ecosistémicos, así como también de información de síntesis para la toma de decisión. De ahí que, los indicadores obtenidos son un instrumento abierto a la incorporación de nuevos datos e información. Más aún cuando estos datos, hoy día, son discontinuos, dispersos o inexistentes en la administración estatal. A los efectos demostrativos, al final del Capítulo se presenta una prognosis para el cultivo de soja en el país. La proyección de los efectos esperados de este cultivo, facilita la instrumentación de medidas y acciones tendientes a corregir o reorientar los planes o programas del sector agrícola. Entre otros, porque estos indicadores aportan información actualizada sobre los potenciales costos sociales, institucionales, económicos y ecosistémicos, subyacentes a la decisión adoptada. Tales indicadores son presentados, para su manejo individual, en fichas técnicas (u hojas metodológicas) para su posterior integración a una plataforma web de datos abiertos. De la prognosis realizada, sobre la base de 11 indicadores, surgen algunos datos de interés, como: a) un aumento del precio de grano de soja a futuro, ha de incrementar el área cultivada hacia suelos de menor aptitud. Este aumento de precio, a la vez, estimulará la expansión del área sembrada en predios de más de 1000 hectáreas. Asimismo, ha de incrementarse la importación de fertilizantes y herbicidas, fundamentalmente glifosato. En cambio, en aquellas áreas donde tradicionalmente se ha venido cultivando, habrá una mayor demanda de herbicidas por aumento de plantas resistentes (supermalezas). b) el aumento de supermalezas, demandará un volumen mayor de herbicidas importados como 2,4-D y dicamba. A la vez, esta tendencia presionará a las autoridades a liberar nuevos eventos GM resistentes. c) las interacciones de los indicadores presentados, evidencian una tendencia al aumento de regalías por el uso de derechos de propiedad intelectual. Como se mencionó, el ejercicio precedente, se realizó sobre la base de once indicadores de un total de 50 identificados. De ahí la importancia de contar con una plataforma web de datos abiertos; aún en proceso.