Principios y prácticas medioambientales en el proceso de construcción de la ciudad de León

  1. DURANY CASTRILLO MARIA DEL PILAR
Dirigida por:
  1. Antonio T. Reguera Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 07 de abril de 2008

Tribunal:
  1. Alfonso Álvarez Mora Presidente/a
  2. Paz Benito del Pozo Secretaria
  3. Gregorio Canales Martínez Vocal
  4. Eugenio García Zarza Vocal
  5. José Luis Alonso Santos Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 145683 DIALNET

Resumen

La tesis plantea un análisis geográfico del medio urbano: la ciudad de León. León es y funciona, como cualquier otra ciudad, como un ecosistema urbano formado por una comunidad y un medio físico que se ha ido transformando en función de su propia dinámica interna y de la relación con su entorno inmediato. Este medio geográfico está formado por cuatro subsistemas -agua, suelo, subsuelo y aire-, que presentan una función metabólica, de aprovechamiento de la materia prima y eliminación de residuos, a los cuales se considera fuente y medio de vida. Por tal motivo llevan a valorar el espacio como un medio económico, un medio organizado y sus características reflejarán las propias de la sociedad en cada momento histórico, resultado de una serie de estrategias de adaptación, especialmente destructivas desde la Revolución Industrial. La sobrevaloración del espacio como medio económico, en el paso de la sociedad rural (precapitalista) a la sociedad industrial, impuso profundas transformaciones en las relaciones entre el hombre y el medio, puestas de manifiesto en la urbanización. Este valor económico emerge además como fundamento de la institucionalización ambiental y como recurso para la perpetuación del modelo de desarrollo urbano capitalista. En el proceso de construcción de la ciudad de León se constata una clave medioambiental definida por unas estrategias político-ideológicas basadas en instrumentos de carácter jurídico (ordenanzas, leyes, decretos), administrativos (licencias), económico (tasas, impuestos), educativo (programas y campañas de información-divulgación), técnicos (mejoras científicas y técnicas aplicadas a mejorar la calidad ambiental), sociales (higiene sanitaria, planes nacionales de salud y medio ambiente, tabaco, seguridad vial, viviendas insalubres, etc.). En el devenir de la ciudad postindustrial comienzan a sentirse los efectos que el desarrollo de la industrialización-urbanización ha generado a escal