Efectos de la deforestación de plantaciones de eucaliptos sobre el ecosistema fluvial

  1. SANTIAGO LANDA, JOSEBA
Supervised by:
  1. Jesús Pozo Martínez Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 July 2006

Committee:
  1. Estanislao de Luis Calabuig Chair
  2. Ana Basaguren del Campo Secretary
  3. Rui Manuel Vitor Cortes Committee member
  4. Joan Armengol Bachero Committee member
  5. Arturo Elosegui Irurtia Committee member

Type: Thesis

Teseo: 132656 DIALNET

Abstract

El eucalipto azul (Eucalyptus globulus Labill.) es una especie australiana que se destina a la obtención de pasta de papel debido a su corto periodo de tala. Los arroyos de cabecera están estrechamente ligados a la cuenca que drenan (Vannote et al., 1980) de forma que la tala de ésta desencadena una compleja perturbación de larga duración en estos ecosistemas (Campbell & Dog, 1989). El presente estudio se ha desarrollado en el Jerguerón, un pequeño arroyo de orden 1 que vierte sus aguas al río Agüera en la parte media de su cuenca (Cantabria) y que está cubierto por una plantación de eucalipto, talada en junio de 2000. El propósito de este trabajo es obtener una visión global del efecto de la tala sobre la estructura y función del ecosistema fluvial. Se analizan tanto los efectos inmediatos como su duración sobre un amplio abanico de variables, teniendo como referencia estudios previos en el mismo lugar y una serie temporal de una década. La tala altera de forma importante la interceptación y la evapotranspiración, produce un efecto considerable en las diferentes variables físico-químicas y en la concentración de nutrientes del agua. Asimismo, la tala altera el patrón de variabilidad del seston y se dan grandes incrementos de la concentración de seston inorgánico durante el periodo de máxima actividad. Las operaciones forestales provocan un gran incremento de la materia particulada fina y ultrafina en el lecho. La deforestación altera la distribución temporal de las entradas de MOPG, a sí como la importancia relativa de las vías utilizadas, y reduce las entradas totales. Además, se produce durante un breve periodo un aumento considerable de la MOPG bentónica, pero una duradera reducción de la hojarasca bentonica. Sin embargo, no se dan grandes alteraciones de la biomasa perifítica. La comunidad de invertebrados fluviales también se ve afectada pro la tala, principalmente a nivel de diversidad y de riqueza