Descomposición de hojarasca en ríos de cabeceravariabilidad natural y evaluación de impactos

  1. PEREZ VIÑUELA, JAVIER
Dirigida por:
  1. Jesús Pozo Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Estanislao de Luis Calabuig Presidente
  2. Margarita Menéndez López Secretario/a
  3. Manuela Abelho Vocal
  4. Arturo Elosegi Irurtia Vocal
  5. Enric Descals Callisén Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 303837 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La hipótesis de partida de esta tesis era que la descomposición de la hojarasca en arroyos podría ser sensible tanto a determinantes ambientales que controlan su variabilidad natural, como a perturbaciones de origen antrópico (eutrofización y regulación fluvial) que pueden forzar al procesado en uno u otro sentido. En este trabajo se ha estudiado, por un lado, la variabilidad natural de la descomposición en una serie de estaciones de referencia y, por otro lado, los efectos sobre este proceso de las mencionadas fuentes de impacto antrópico. En todos los casos hemos empleado hojarasca de aliso (Alnus glutinosa (L.) Gaertn.) y, además de la pérdida de masa, se han medido otras variables relacionadas con el proceso, como la estequiometría del material en descomposición y las comunidades de organismos asociados al mismo (hifomicetos acuáticos y macroinvertebrados). El principal determinante ambiental de la variabilidad natural de la descomposición de hojarasca fue la temperatura del agua, la cual ayudaba a explicar la variabilidad espacial y el cambio estacional de este proceso. La comunidad de hifomicetos acuáticos asociados a este proceso cambió entre unos ríos y otros, incluso entre arroyos de referencia de una misma cuenca, encontrándose también variaciones en la dinámica de sucesión a lo largo del proceso de descomposición. En cuanto a la estequiometría de la hojarasca de aliso en estaciones de referencia, se ha encontrado cierta variabilidad entre los diferentes arroyos, siendo sin embargo, los cambios de calidad a lo largo del procesado los más evidentes. Para evaluar el efecto del enriquecimiento moderado en nutrientes sobre la descomposición de la hojarasca se estudió su procesado en arroyos que conformaban un gradiente de alteración creciente de oligo- a mesotrófico. La variabilidad intrarregional detectada, contrariamente a lo esperado en base a los resultados obtenidos bajo condiciones de referencia, no se relacionó con la temperatura del agua. El procesado tampoco estuvo favorecido por el enriquecimiento moderado en nutrientes disueltos, a pesar de que su disponibilidad en el agua sí se vio claramente reflejada en la estequiometría del material y en la comunidad de macroinvertebrados asociados al mismo. La ausencia de un patrón claro de respuesta de este proceso frente al gradiente de eutrofización limita la utilidad del mismo como indicador de este tipo de impacto. Finalmente, para medir el efecto de la regulación fluvial sobre este proceso, se ha comparado esta función ecosistémica entre estaciones aguas arriba y aguas abajo de pequeñas presas de suministro de agua. Las tasas de descomposición se redujeron significativamente en las estaciones situadas por debajo de las presas. La ralentización del proceso en los tramos impactados guardó relación con cambios estructurales del ecosistema ripario que explicaban la reducción en la densidad y en la biomasa de los fragmentadores asociados al proceso.