Reflexiones sobre los establecimientos rurales vascones en época romana

  1. PÉREZ DE LABORDA PE¿REZ DE RADA ALBERTO
Zuzendaria:
  1. Juan Santos Yanguas Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2000(e)ko ekaina-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Manuel Abilio Rabanal Alonso Presidentea
  2. Tomás Gimeno Fabregat Idazkaria
  3. Estíbaliz Ortiz de Urbina Alava Kidea
  4. José Manuel Iglesias Gil Kidea
  5. Gonzalo Cruz Andreotti Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 78020 DIALNET

Laburpena

Las fuentes de información que se ha utilizado para la Tesis Doctoral Reflexiones sobre los establecimientos rurales vascones en época romana tienen un origen diverso. En primer lugar se traza el marco geográfico del territorio, analizándolo tanto bajo un punto de vista geológico, climatológico y edafológico. Luego se pasa revista a las obras escritas por los clásicos greco-latinos, y en particular a los que escribieron sobre cuestiones agrícolas y los juristas romanos recopilados principalmente en el Digesto. Se estudian las fuentes arqueológicas y epigráficas para lo que se ha utilizado principalmente la información publicada por diversas Instituciones y Universidades de las más diversa procedencia.Esta información se ha agrupado en ocho zonas geográficas que permiten un mejor y más fácil análisis de las evidencias arqueológicas y epigráficas. En sus páginas se analizan los límites geográficos que tenían los territorios vascones, la estructura social entre el campesinado, la medición de los campos, la titularidad de la tierra, la propiedad del suelo, los animales domésticos, las dependencias agrícolas, las creencias religiosas, los idiomas hablados y escritos, la epigrafía vascona, los antropónimos no latinos... Se analiza, por útlimo, la distribución del poblamiento estudiando las razones que hay para que el reparto geográfico de las evidencias arqueológicas y las epigráficas sea tan desigual entre las ocho zonas consideradas.