Análisis y comparación de remeros de distinta categoría y el entrenamiento en el remo de traineras

  1. GARCIA ELORZA, IMANOL
Dirigida por:
  1. Sara Maldonado Martín Director/a
  2. Iñaki Arratibel Imaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José G. Villa Vicente Presidente
  2. Cristina Granados Domínguez Secretario/a
  3. Francisco Javier Leibar Mendarte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142869 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Esta tesis doctoral se divide en tres estudios.El remo de traineras es un deporte de gran tradición en la cornisa cantábrica (norte de España), el modelocompetitivo de este deporte se basa en una liga en la cual se disputan varias regatas y desde el 2006 poseeuna estructura de competición moderna con ascensos y descensos entre ligas, estableciéndose trescategorías competitivas (ACT, primera división; ARC1, segunda división y ARC2, tercera división).Considerado un deporte cíclico, en el cual 13 remeros y un patrón compiten por realizar el recorridoestipulado (5556m) en el menor tiempo posible, las competiciones se realizan en ría o mar abierto y suduración es alrededor de los 20 minutos.Se ha observado que en el remo de banco móvil los remeros de mayor categoría competitiva presentanmayor talla, mayor masa corporal y mejores resultados en distintos parámetros de rendimiento como elumbral de lactato (LT), umbral anaeróbico individual (IAT), umbral de 4 mmol·l-1 (OBLA) o potenciaaeróbica máxima (PAM). Sin embargo, no se conocen estudios que hayan analizado el remo de trainerasde distintos clubes y niveles competitivos. Por ello, el objetivo del estudio número uno fue analizar ycomparar las diferencias en los parámetros antropométricas y de rendimiento (LT, IAT, OBLA y PAM)de remeros de traineras de distinto nivel competitivo. 51 remeros (27,1±6,0 años) divididos en tres gruposdependiendo en la categoría que competían (ACT n=19; ARC1 n=16; ARC2 n=16) participaron en elestudio uno y se utilizó un test ANOVA de un factor. El grupo ACT mostró mayor masa corporal que losgrupos ARC1 (82,3±7,3 vs 77,1±7,2 kg) y ARC2 (82,3±7,3 vs 76,2±6,6 kg) (p<0,05 en ambos casos) yno se observó ninguna diferencia en la altura de los remeros. En los cuatro parámetros de rendimiento seobservaron diferencias entre los tres grupos siendo el grupo ACT el que mostró los mejores resultados yel grupo ARC2 los peores, LT (203±18; 175±16; 149±17 W), IAT (223±18; 196±20; 169±17 W) OBLA(245±19; 211±22; 183±22 W) PAM (354±24; 314±22; 295±21 W), respectivamente (p<0,05 en todos loscasos). En el estudio uno se concluye que el nivel competitivo se relaciona directamente con parámetrospredictores del rendimiento como LT, IAT, OBLA y PAM), i.e., a mayor nivel competitivo, valoresfisiológicos superiores.El periodo preparatorio en el remo de traineras tiene una duración cercana a los 8 meses, empezando ennoviembre y finalizando en junio. Tanto en el remo olímpico como en el remo de traineras se hanobservado aumentos significativos de los parámetros de rendimiento y cambios en parámetrosantropométricos en periodos prolongados de entrenamiento. El objetivo del estudio dos fue analizar ycomparar la evolución de los parámetros antropométricos y de rendimiento de remeros de trainera dedistinto nivel competitivo en un periodo de 23 semanas de entrenamiento. 36 remeros (27,67±5,50 años)divididos en dos grupos dependiendo de la categoría en la que competían (ACT, n= 19 y ARC1, n=17)participaron en el estudio, se realizo el mismo protocolo de test en tres ocasiones (semanas 1, 12 y 23) yse utilizaron las pruebas de ¿T¿ de Student para muestras relacionadas e independientes. Se observarondescensos en ambos grupos en relación con la masa corporal comparando el inicio (semana 1) con el finaldel estudio (semana 23) (83,1±6,9 vs 80,2±6,7 kg ACT; 77,4±7,6 vs 75,1±6,9 kg ARC1) y el porcentajegraso (14,9±3,3 vs 11,9±2,3 % ACT; 12,8±2,1 vs 10,8±1,3 % ARC1) (p<0,05 en todos los casos). Sinembargo, no se presentaron cambios en la masa libre de grasa. Los parámetros de rendimiento de ambosgrupos mejoraron en las 23 semanas del estudio: LT (165±14, 195±17, 200±18 W ACT; 145±14, 160±16,163±12 W ARC1) OBLA (216±24, 245±20, 258±21 W ACT; 181±21, 207±25, 209±21 W ARC1)(p<0,05 en todos los casos). Concluyendo que ambos grupos mejoran a lo largo de las 23 semanas delperiodo preparatorio y las diferencias observadas entre ambos grupos se mantienen.El computo de tareas de entrenamiento en el remo de traineras combina tareas de entrenamiento de fuerzay de resistencia. Las tareas de resistencia en el remo de traineras se realizan en seco (remoergómetro) y enel agua (en trainera), el diseño y el control de dichas tareas se puede realizar utilizando la potencia (W) ola frecuencia cardiaca (FC) como método de control. Al tener que unir el entrenamiento realizado en secoy en el agua, existen dificultades para el correcto control y diseño del entrenamiento. El objetivo delestudio número tres fue valorar el entrenamiento realizado y analizar si existían diferencias en función delmétodo de control (FC vs W) en el remo de traineras. 22 remeros (24,59±4,48 años) divididos en dosgrupos aleatoriamente participaron en el estudio tres. Se realizaron valoraciones al inicio y final delperiodo de intervención de 12 semanas. Uno de los grupos desarrolló el entrenamiento en elremoergómetro utilizando la W como parámetro de control y el otro grupo utilizó la FC. Se utilizaron laprueba de ¿T¿ de Student para muestras independientes y correlación de Pearson. El entrenamiento deresistencia de ambos grupos superó los 390 minutos por semana y el grupo que entrenó utilizando la FCcomo método de control mostró mejoras superiores que el grupo que entrenó utilizando la W comométodo de control. LT (15,6±4,1 vs 6,8±2,6 %) IAT (14,2±4,6 vs 5,7±2,8 %) OBLA (12,8±3,9 vs 5,4±3,3%) PAM (9,0±2,8 vs 3,7±2,2 %) (p<0,05 en todos los casos). Concluyendo que para el remo de trainerasutilizar la FC como método de control y diseño del entrenamiento parece ofrecer mayores mejoras que laW en un periodo de entrenamiento de 12 semanas sin necesidad de repetir la valoración de la condiciónfísica.