Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de Educación Física

  1. Gutiérrez García, Carlos
  2. Pérez Pueyo, Ángel
  3. Pérez Gutiérrez, Mikel
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2013

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 130-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue conocer las percepciones de profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (España) sobre la evaluación. Se contó con una muestra de 24 profesores, 43 alumnos y 35 egresados, que cumplimentaron un cuestionario específico denominado Cuestionario para el estudio del sistema de evaluación en la formación inicial del profesorado de educación física. La información se analizó mediante estadística descriptiva, y se utilizó el test U de Mann-Whitney para detectar las diferencias entre grupos. Los resultados muestran percepciones similares entre alumnos y egresados, e importantes diferencias entre éstos y los profesores. Las mayores diferencias se centraron en: a) coherencia programas - sistemas de evaluación, b) utilización de la evaluación con fines formativos, c) presencia de capacidades cognitivas en la evaluación, y d) posibles causas de desarrollo de evaluaciones inadecuadas. Se encontraron menores diferencias en los instrumentos de evaluación, y notables semejanzas en los procesos de calificación. Concluimos que las percepciones del profesorado son más próximas a procesos de evaluación formativa, mientras que alumnos y egresados tienden a percibir evaluaciones más tradicionales. También se orientan algunas líneas de reflexión y futura investigación.

Referencias bibliográficas

  • Algozzinw, B., Beattie, J., Bray, M., Flowers, C., Gretes, J., Howley, L., Ganesh, M., & Spooner, F. (2004). Student evaluation of college teaching: a practice in search of principles. College teaching, 52(4), 134-141.
  • Álvarez, V., García, E., Gil, J., Romero, S., & Correa, J. (2002). Enseñanza en la universidad: percepciones de profesores y alumnos. Revista de Educación, 328, 303-323.
  • Arribas, J. M., Carabias, D. & Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35. Disponible en http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285861727.pdf.
  • Barberá, E. (2003). Estado y tendencias de la evaluación en educación superior. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 47-60.
  • Basow, S. A. & Montgomery, S. (2005). Student Ratings and Professor Self-Ratings of College Teaching: Effects of Gender and Divisional Affiliation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 18, 91-106.
  • Berk, R. A. (2005). Survey of 12 Strategies to Measure Teaching Effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 17(1), 48-62.
  • Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press.
  • Bigss, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bonsón, M.& Benito, A. (2005) Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz (Eds.). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87- 100). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. (1995). Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Routledge.
  • Boud, D. & Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Londres: Routledge.
  • Brown, S. & Glasner, A. (1999). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Brown, G. D. A., Neath, I., & Chater, N. (2007). A Temporal Ratio Model of Memory. Psychological Review, 114(3), 539-576.
  • Buscá, F., Pintor, P., Martínez, L., & Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluacion Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. ESE : Estudios sobre educación, 18, 255-276.
  • Buscá, F., Rivera, E., & Trigueros, C. (2012). La credibilitat dels sistemes d'avaluació formativa en la formació inicial del professorat d'educació física. Temps d'Educació, 43, 167-184.
  • Carless, D., Joughin, G., & Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented assessment: principles andpractice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 395-398.
  • Castejón, J., Capllonch, M., González, N. & López-Pastor, V. M. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. En V. M. López Pastor (coord.), La Evaluación Formativa y Compartida en la docencia universitaria (pp. 65-92). Madrid: Narcea.
  • Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 2(2). Disponible en http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411.
  • Dochy, F., Segers, M., & Sluijsmans, D. (1999). The use of self-, peer and coassessment in higher education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
  • Emery, C. R., Kramer, T. R., & Tian, R. G. (2003). Return to academic standards: a critique of student evaluations of teaching effectiveness. Quality Assurance in Education, 11(1), 37-46
  • Escudero, T., Pino, J. L., & Rodríguez, C. (2010). Evaluación del profesorado universitario para incentivos individuales: revisión metaevaluativa. Revista de Educación, 351, 513-53
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Londres: Routledge.
  • Feldman, K. A. (1988). Effective college teaching from the students' and faculty's view: Matched or mismatched priorities? Research in Higher Education, 28(4), 291-344.
  • Feldman, K. A. (1989). Instructional Effectiveness of College Teachers as Judged by Teachers Themsehes, Current and Fonner Students, Colleagues, Administrators, and External (Neutral) Observers. Research in Higher Education, 30(2), 137-194.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia, y J.M. Fernández-Balboa (coords.) La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica (pp. 127-158). Barcelona: Inde.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2007). Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. En R.A. Goldstein (ed.) Useful Theory: Making Critial Eduation Practical (pp. 105-128). New York: Peter Lang Publishing.
  • Fernández, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.
  • Figueroa, S., Bernal, B. & Andrade, C.K. (2010) Evaluación de un programa mexicano de maestría en psicología desde la perspectiva del egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad. Revista de la Educación Superior, XXXIX(1), 23-42.
  • Fraile, A. (2004) Un cambio democrático en las aulas universitarias: Unas experiencia en la formación del profesorado de Educación Física. Contextos educativos: Revista de Educación, 6-7, 213-234.
  • Fraile, A. (2006). Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 20, 57-72.
  • Fraile, A. & Cornejo, P. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de EF. Revista de evaluación educativa, 1(2), 22-43. Disponible: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current.
  • Fraile, A., López V., Castejón, J., & Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • Gargallo, B., Sánchez, F. J., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios: la percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1681-5653.
  • González, P. & Grande, F. J. (1999). Experiencia en la evaluación de la Universidad: el caso del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 61-67.
  • Gotzens, C., Casterlló, A., Genovard, C., & Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-368.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., & Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • Ibarra, M. S. & Rodríguez, G. (2010) Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
  • Jahangiri, L. & Mucciolo, T. W. (2008). Characteristics of Effective Classroom Teachers as Identified by Students and Professionals: A Qualitative Study. Journal of Dental Education, 72(4), 484- 493.
  • Kulik, J. A. (2001). Student ratings: Validity, utility, and controversy. En M. Theall, P. C. Abrami, & L. A. Mets (Eds.), The student ratings debate: Are they valid? How can we best use them? (pp. 9–25). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE nº 307. Lunes 24 de diciembre de 2001).
  • López-Pastor, V. M. (2008). Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31(3), 289-307.
  • López-Pastor, V.M. (2009). Fundamentación teórica y estado de la cuestión. En V. M. López Pastor (coord.), La Evaluación Formativa y Compartida en la docencia universitaria (pp. 45- 64). Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V.M. (2011). Best practices in academic assessment in higher education: A Case in formative and shared assessment. Journal of Technology and Science Education, 1(2), 25-39.
  • López-Pastor, V. M., Castejón, J., Sicilia, A., Navarro, V. & Webb, G. (2011). The process of creating a cross-university network for formative and shared assessment in higher education in Spain and its potential applications.Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 79- 90.
  • López-Pastor, V.M.; Martínez, L.F., & Julián, J.A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 7(2). Disponible: http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/52/34.
  • López-Pastor, V. M., & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 317-341.
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B., & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180.
  • Lorente, E., & Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: an action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96.
  • Martínez, M.A. (coord.) (2006). Investigar en docencia universitaria: redes de colaboración para el aprendizaje. Alcoy: Marfil.
  • Martínez, L. F.; Castejón, F. J., & Santos, Mª L. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicialen educación física. REIFOP, 15(4). Disponible en http://www.aufop.com.
  • Martínez, L., Martín, M., & Capllonch, M. (2009). Una experiencia de desarrollo profesional del docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21(1), 95-106.
  • Morales, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas Madrid.
  • Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la función de transformación social de la educación física escolar: el caso de Chile [Tesis Doctoral]. Granada: Editorial Universidad de Granada. Disponible en http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/MorenoAlberto.pdf.
  • Mukherji, S. & Rustagi, N. (2008). Teaching Evaluations: Perceptions Of Students And Faculty. Journal of College Teaching & Learning, 5(9), 45-53.
  • Muros, B., & Luis-Pascual, J. C. (2012). Aprendizaje, capacidades cognitivas y evaluación formativa en formación inicial del profesorado. Revista de ciencias de la educación: Organo del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 230, 171-182.
  • Navarro, V., Santos, M.L., Buscá-Donet, F., Martínez-Mínguez, L.& Martínez, L.F. (2010). La experiencia de la red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7). Disponible en http://www.rieoei.org/expe/3428Navarro.pdf.
  • Palacios, A. & López, V. M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305.
  • Pérez Pueyo, A.; Julían Clemente, J.A. & López, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En V. M. López Pastor (coord.), La Evaluación Formativa y Compartida en la docencia universitaria (pp. 19-44). Madrid: Narcea.
  • Pérez Pueyo, A., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N., & Castejón, J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria: La concreciónde cuestiones/clave para su aplicación en el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista de Educación, 347, 435-451.
  • Perenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Alternativa Pedagógica.
  • Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez, M. P., Mateos, M., Martín, E., & De La Cruz, M. (eds.) (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
  • Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea.
  • Rubin, D. C., & Wenzel, A. E. (1996). One Hundred Years of Forgetting: A Quantitative Description of Retention. Psychological Review, 103(4), 734-760.
  • Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia en los planes de mejora de la universidad. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 8, 87-102.
  • Ruiz-Gallardo, J. R., Ruiz, E., & Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. CCD. cultura_ciencia_deporte, 8(22), 17-29
  • Trillo, F. & Porto, N. (1999). La percepción de los estudiantes sobre sevaluación en la Universidad. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • Zaragoza, J., Luis-Pascual, J. C., & Manrique, J. C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 7(4). Disponible en http://www.redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/112/91.