Los luchadores japoneses tienen más destreza y arte que los luchadores chinos, o cuando el contexto importa más que el texto

  1. Carlos Gutiérrez García
  2. Mikel Pérez Gutiérrez
  3. William Acevedo
  4. Mei Cheung
Revista:
Revista de Artes Marciales Asiáticas

ISSN: 1885-8643

Año de publicación: 2010

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 41-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Artes Marciales Asiáticas

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Dialnet Métricas: 2 (01-10-2023)

CIRC

  • Ciencias Sociales: C
  • Ciencias Humanas: C

Resumen

El presente estudio propone una reflexión sobre el modo en que diferentes factores contextuales (políticos, económicos, militares, sociales, culturales, etc.) condicionan el conocimiento, percepción, introducción e implantación de las artes marciales en otras culturas. Particularmente, ya partir del análisis de las primeras noticias sobre artes marciales chinas y japonesas publicadas en diversas revistas ilustradas españolas entre 1899 y los primeros años del s. XX, el estudio destaca la relación existente en este periodo entre el éxito de Japón y del jujutsu en el contexto internacional, en contraste con la precaria situación de China y la prâcticamente nula presencia de sus artes marciales en dicho contexto.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, W. & Cheung, M. (2008). “El general Qi Jiguang, visionario y defensor de una nación”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(3), 27-37.
  • Acevedo, W.; Gutiérrez, C. y Cheung, M. (2010). Breve historia del kung-fu. Madrid: Nowtilus.
  • Almazán, V.D. (2001). Japón y el japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870- 1935): introducción a las revistas ilustradas como fuente de documentación de Japón y el “Japonismo”. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Almazán, V.D. (2004). “Imagen naval japonesa e ilustración gráfica: un análisis de la imagen española de Japón en la guerra ruso-japonesa (1904-05)”. En V.D. Almazán (Coord.), Japón: arte, cultura y agua. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza y Asociación Española de Estudios Japoneses, pp. 317-329.
  • Almazán, V.D. (2005). “En el ocaso del Celeste Imperio. Arte chino en las revistas ilustradas españolas durante el reinado del emperador Guangxu (1875-1908)”. Artigrama, 20, 457-471.
  • Art of Bartitsu”. Journal of Asian Martial Arts, 8(2), 50-61.
  • Berra, F.A. (1897). “Los ejercicios corporales”. La escuela moderna. Revista Pedagógica Hipano-Americana, 80, 335-354.
  • Brousse, M (2000). Les origines du judo en France. De la fin du XIX siécle aux années 1950. Historie d´une culture sportive [Tesis Doctoral]. Burdeos: Universidad de Burdeos.
  • Brousse, M. y Matsumoto, D. (1999). Judo. A Sport And A Way Of Life. Seúl: F.I.J.
  • Brousse, M. y Matsumoto, D. (2005). Judo in the U.S. A Century of Dedication. Berkeley (California): North Atlantic Books.
  • Calatraveño, F. (1896). “Necesidad é importancia de la educación física”. Revista Contemporánea, tomo 102 (abril-mayo-junio), 298-305.
  • Calatraveño, F. (1897). “Necesidad é importancia de la educación física”. Madrid Científico. Revista de Ciencias, Ingeniería y Electricidad, 128, 759-761.
  • CCTV International (2008-2009). Chinese Kung Fu Series, Imperial Military Examinations [Documentales]. China Central Television.
  • Cibot, P-M. (1779). “Notice du cong-fou des Bonzes Tao-sée”. En J.J.M. Amiot, Mémoires concernant l’histoire, les sciences et les arts des Chinois (vol. 4). París: Nyon.
  • Draeger, D.F. (1996a). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen I: Classical Bujutsu. New York: Weatherhill.
  • Draeger, D.F. (1996b). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen II: Classical Budo. New York: Weatherhill.
  • Draeger, D.F. (1996c). The Martial Arts and Ways of Japan. Volumen III: Modern Bujutsu & Budo. New York: Weatherhill.
  • Gelber, H.G. (2008). El dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia. Barcelona: RBA.
  • Gutiérrez, C. (2003). Introducción y desarrollo del judo en España (de principios del siglo XX a 1965): El proceso de implantación de un método educativo y de combate importado de Japón. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Gutiérrez, C. (2006). “Soldados, samuráis y sportmen: el Japonismo Deportivo llega a Europa”. En J.A. Aquesolo (Ed.), Sport and Violence. Cádiz: Universidad Pablo de Olavide, pp. 115-123.
  • Gutiérrez, C. (2007). “Estudio de las primeras obras de artes marciales escritas en español”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 2 (1), 8-27.
  • Henning, S. (1981). “The Chinese Martial Arts in Historical Perspective”. Military Affairs, 45(4), 173-179.
  • Henning, S. (2001). Japanese Martial Arts, Chinese Influences on. En T.A. Green (Ed.). Martial arts of the world: an encyclopedia. Vol. II. (pp. 199-201). Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
  • Kang, G. (1995). The Spring and Autumn of Chinese Martial Arts, 5000 Years. Santa Cruz, CA: Plum Publications.
  • Lapoulide, J. (1900). “Europa y China. Aspecto militar del problema”. La Época, 16 de junio, 2.
  • Mencarini, J. (1903). “En el país de los Chinos”. Por esos mundos, 104 (septiembre), 277-285.
  • Mol, S. (2001) Classical Fighting Arts of Japan. A Complete Guide to Koyū Jūjutsu. Tokyo: Kodansha International.
  • Monserrate Abad, M. de (1892). “La Educación Física”. Revista de España, tomo 138, 171-201.
  • Noble, G. (1999). “An Introduction to E. W. Barton-Wright (1860-1951) and the Eclectic
  • Patterson, W.R. (2008). “El papel del Bushido en el auge del nacionalismo japonés previo a la Segunda Guerra Mundial”. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(4), 8-21
  • Ratti, O. y Westbrook, A. (1994). Los Secretos del Samurai. Las artes marciales en el Japón Feudal. Madrid:Alianza Deporte.
  • Rodao, F. (2002). Franco y el imperio japonés. Barcelona: Plaza Janés.
  • Rodao, F. y Almazán, D. (2006). “Japonizar España: La imagen española de la modernización del Japón Meiji”. En G. Gómez-Ferrer (ed.), Modernizar España 1898- 1914. Congreso Internacional: Comunicaciones (CD-rom). Madrid: Dpto. de Historia Contemporánea de la UCM. Accesible en http://www.florentinorodao.com/academico/aca06a.pdf. [Acceso 01/03/2009].
  • S.a. (1899a). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 1 (9 de junio), 6.
  • S.a. (1899b). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 2 (16 de junio), 19-20.
  • S.a. (1899c). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 3 (23 de junio), 20.
  • S.a. (1899d). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 4 (30 de junio), 20.
  • S.a. (1899e). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 5 (7 de julio), 21.
  • S.a. (1899f). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 6 (14 de julio), 22-23.
  • S.a. (1899g). “El nuevo arte de defenderse”. Alrededor del Mundo, 7 (21 de julio), 18.
  • S.a. (1900a). “El arte de los luchadores chinos”. Alrededor del Mundo, 66 (6 de septiembre de 1900), 185.
  • S.a. (1900b). “El arte japonés del jiu jitsu”. Por esos mundos, 46 (24 de noviembre), s.p.
  • S.a. (1900c). “La insurrección en China”. La Época, 2 de junio, 2.
  • S.a. (1901). “¿Puede una mujer derrotar a un hombre?”. Por esos mundos, 56 (11 de febrero), 72-73.
  • S.a. (1904a). “Tretas para vencer a los forzudos”. Alrededor del Mundo, 10 de marzo, 151.
  • Sánchez, J.M. (2008). Revistas Ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil. Gijón: Trea.
  • Whitney, J. (1983). El Imperio Japonés. Madrid: Siglo XXI.
  • Wingard, G. (2003). “Sport, Industrialism, and the Japanese ‘Gentle Way’: Judo in Late Victorian England”. Journal of Asian Martial Arts, 12 (2), 16-25.
  • Wingard, G. (2009). “Building Men on the Mat. Traditional “Manly Arts” and the AsianMartial Arts in America”. Journal of Asian Martial Arts, 18(1), 8-21.