Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricasperspectivas teóricas

  1. Marín González, Freddy 1
  2. Garcia, Jesús Nicasio 2
  3. Inciarte, Alicia 1
  4. Sánchez, Edgardo 1
  5. Conde, Marcial 1
  6. García-Martín, Judit
  1. 1 Universidad de la Costa (Colombia)
  2. 2 Universidad de León/Universidad de la Costa,
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Psicología de la Educación y Saberes Originarios

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 187-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2019.N1.V3.1469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El artículo tiene como propósito aproximarse a la construcción de un marco teórico de sustento que permita comprender la interrelación entre las variables identificadas en el estudio. Específicamente, la construcción teórica atiende a cinco perspectivas de análisis, a saber: enseñanza centrada en competencias y el EEES; metodologías activas universitarias hacia una web ubicua 4.0; la dimensión instruccional psicológica y curricular; tecnología de validación de instrumentos y la validación de intervenciones basadas científicamente desde indicadores empíricos (IBE). Este proyecto pretende estudiar las metodologías docentes y las formas de evaluación transversales de las asignaturas, con énfasis en las competencias genéricas de lectura crítica y construcción textual; se prevé el análisis de las prácticas docentes y las necesidades de formación en el estudiante, como referente para la concepción de estrategias eficientes que contribuyan a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. El enfoque metodológico está centrado en procesos de revisión y análisis sistemáticos, que permitan la profundización teórica que den cuentan de los diversos constructos teóricos, con el foco en generar un sistema relacional de categorías y enfoques teóricos que aporten luz tanto para la construcción de instrumentos de evaluación como estrategias de actuación y contribuyan en la mejora docente y en la calidad de la enseñanza y repercutan en mejores resultados académicos en los estudiantes universitarios en las pruebas de competencias genéricas. Se  concluye con la necesidad de un marco teórico en torno a cinco ejes que guía y orienta el proceso de investigación, de interpretación de datos y evidencias y el protocolo de actuación y propuestas de mejora de la calidad docente. Se espera aportar luces no solo para la aplicación y mejora docente, sino también para las implicaciones teóricas que se desprenden de los mismos, y permita una adecuada articulación de los diferentes constructos científicos medidos y para dar sentido a las lagunas actuales en el conocimiento científico sobre el tema. “Proyecto de Investigación Competitivo CONV-ÍNDEX Núm. 13-2018, Código Proyecto INV. 150-01-007-13 Universidad de la Costa (Colombia) – Universidad de León (España). Evaluado por la ACAC (MEN Colombia)”

Referencias bibliográficas

  • De Castro Lozano, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. RED. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-43. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=54724591007
  • Álvarez, M. L., & García, J. N. (2014). Evolution of the writing process from Primary to Secondary Education. Journal of Psychodidactics, 19(1), 5-26. doi: 10.1387/RevPsicodidact.6518.
  • Álvarez, M. L., & García, J. N. (2015). The orchestration of processes in relation with the product, and the role of psychological variables in writing composition. Anales de Psicología (English Edition), 30(2), 1-24. doi: 10.6018/analesps.31.1.169621
  • Améstica, L. R., Llinas-Audet, X., & Sánchez, I. R. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile: efecto en la movilidad social a través del estimador de diferencias en diferencias. Formación Universitaria, 7(3), 23-32. doi: 10.4067/S0718-50062014000 300004
  • Arias-Gómez, D. H., Díaz-Flórez, O. C., Garzón-Barragán, I., León-Palencia, A. C., Rodríguez-Ávila, S. P., & Valbuena-Ussa, E. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: UPN
  • Barnet, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa
  • Barrio, J. A., & Barrio, A. (2018). Análisis de la habilidad comunicativa docente y pautas de actuación. Atraer la atención hablando: Un reto para la enseñanza universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 30, 1(1), 73-84.
  • Batista-Foguet, J. M., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica, 122(1), 21-27.
  • Canedo-García, A., García-Sánchez J. N., & Pacheco-Sanz D. I. (2017). A systematic review of the effectiveness of intergenerational programs. Frontiers in Psychology, 8(1882), 1-13. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01882
  • Cantoral, R. (2014). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa
  • CEEDAR (2019a). Evidences Based Practices. Ceedar innovation configurations. Tools for programs reforms. Retrieved from http://ceedar.education.ufl.edu/tools/innovation-configurations/
  • CEEDAR (2019b). The CEEDAR Center Evidence Standards. Retrieved form http://ceedar.education.ufl.edu/wp-content/uploads/2014/08/Evidence-Based-Practices-guide.pdf
  • Chen, Y. H., & Lin, Y. J. (2018). Validation of the Short Self-Regulation Questionnaire for Taiwanese College Students (TSSRQ). Frontiers in Psychology, 9(259), 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00259
  • CUC (2018). Autoinforme de Acreditación. Barranquilla: CUC
  • Cuesta M., Suárez-Álvarez J., Lozano L. M., García-Cueto E., & Muñiz J. (2018) Assessment of Eight Entrepreneurial Personality Dimensions: Validity Evidence of the BEPE Battery. Frontiers in Psychology, 9(2352), 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2018.02352
  • De Castro Lozano, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-43. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54724591007
  • Díaz, C., & García, J. N. (2016). Identification of relevant elements for promoting eficient interventions in older people. Journal of Psychodidactics, 21(1), 157-173. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13854
  • Díaz-Flórez, O. C. (2018). Las competencias en la educación superior. Debates contemporáneos. Tesis Doctoral. Bogotá: UPN
  • Fidalgo, R., & García, J. N. (2008). Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco legislativo del Sistema Universitario Español. Aula Abierta, 35 (1, 2), 35-48.
  • García, J. N. (2002). El aprendizaje basado en problemas. Ilustración de un modelo de aplicaciones en Psicopedagogía. Cultura y Educación, 14(1), 1-15.
  • García, J. N. (Ed.) (2014). Prevención en Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje. Instrumentos y programas de actuación en DDA. Madrid: Pirámide. (Digital CD).
  • García, J. N., Pacheco, D. I., Díaz, C., & Canedo, A. (2016). Fidelidad de las prácticas basadas empíricamente en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. En J. L. Castejón Costa (Coord.) Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 75-91). Alicante: ACIPE. Retrieved from: http://www.cipe2016.com/cipe_fin al_capitulos.pdf
  • García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de metodología de las ciencias Sociales, 1(1), 66-101.
  • García-Martín, J., & García, J. N. (2013). Patterns of Web 2.0 tool use among young Spanish people. Computers and Education, 67, 105-120, doi: 10.1016/j.compedu. 2013.03.003
  • García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2015). Use of Facebook, Tuenti, Twitter and Myspace among young Spanish people. Behaviour & Information Technology, 34(7), 685–703. doi: 0144929X.2014.993428
  • García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2017). Pre-service teachers’ perceptions of the competence dimensions of digital literacy and of psychological and educational measures. Computers & Education, 106, 1-14. doi: 10.1016/j.compedu. 2016.12.010
  • García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2018). The instructional effectiveness of two virtual approaches: processes and product. Journal of Psychodidactics, 23(2), 117-127. doi:10.1016/j.psicod.2018.02 .002
  • García-Martín, J., García-Sánchez, J. N., Álvarez-Fernández, M. L., & Diez Caso, H. (2014). Mejoras en la competencia digital tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales [Improvements in digital competence after the implementation of an occupational competencies program]. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 73-81. doi: 10.1989/ejep.v7i2.180
  • Gil, M. D., Cecato, R., & Marí, M. I. (2018). Validación y adaptación española de la escala Shell de evaluación del inicio de la escritura en 5 y 5 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 55-60.
  • González, L., & González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 501-508.
  • Habók, A., & Magyar, A. (2018). Validation of a self-regulated foreign language learning strategy questionnaire through multidimensional modelling. Frontiers in Psychology, 9, 1-11. doi: fpsyg.2018.01388
  • Karagiannopoulou, E., Milienos, F. S., & Athanasopoulos, V. (2018). Associations between defense stylesstyles, approaches to learning, and achievement among University Students. Frontiers in Education, 3(53), 1-10. doi: 10.3389/feduc.2018. 00053
  • Klein, P. D., & Boscolo, P. (2015). Trends in research on writing as a learning activity. Journal of Writing Research, 7(3), 311-350. doi: 10.17239/jowr-2016.07.03.01
  • Koster, M., Tribushinina, E., de Jong, P. F., & van den Bergh, H. (2015). Teaching children to write: a meta-analysis of writing intervention research. Journal of Writing Research, 7(2), 249-274. doi: 10.17239/jowr-2015.07.02.2
  • Li, J., Ye, H., Tang, Y., Zhou, Z., & Hu, X. (2018). What are the effects of self-regulation phases and strategies for Chinese students? A meta-analysis of two decades research of the association between self-regulation and academic performance. Frontiers in Psychology, 9, 1-13. doi: 10.3389/fpsyg.2018.02434
  • Marin-González, F. V., Niebles Lezama, M., Sarmiento, M., & Valbuena Duarte, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios, 38(20), 1-20. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf
  • Marín-González, F. V., Cabas, L., & Paredes-Chacín, A. (2018). Formación integral en profesionales de la ingeniería. Análisis en el plano de la calidad educativa. Formación universitaria, 11(1),13-
  • Martínez-Ferrer, B., Moreno, D., & Musitu, G. (2018). Are adolescents engaged in the problematic use of social networking sites more involved in peer aggression and victimization? Frontiers in Psychology, 9(801), 1-13. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00801
  • OCDE (2016). La educación en Colombia. MEC: OCDE. https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
  • Oriol, X., Miranda, R., Oyanedel, J. C., & Torres, J. (2017). The role of self-control and grit in domains of school success in students of Primary and Secondary School. Frontiers in Psychology, 8(1716), 1-9. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01716
  • Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación., Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45.
  • Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. Retrieved from http://www.redalyc.org/ html/3334/333427068006/
  • Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fidelidad u validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36
  • Puente-Martínez, A., Páez, D., Ubillos-Landa, S., & Da Costa-Dutra, S. (2018). Examining the structure of negative affect regulation and its association with hedonic and psychological wellbeing. & Education, 106, 1-14. doi: 10.1016/j.compedu. 2016.12.010
  • Ravitch, D. (2013). Reign of error: the hoax of the privatization movement and the danger to America’s Public Schools. New York: Alfred A. Knopf.
  • Rey, M., Mnez, M. R., & Calonge, I. (2018). Adaptación española de la Children’s Hassles Scale: Escala de estresores cotidianos en la infancia. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 9-16.
  • Robledo, P., & García, J. N. (2018). Description and analysis of strategy-focused instructional models for writing. En R. Fidalgo y T. Olive (Series Eds.) y R. Fidalgo, K. R. Harris, y M. Braaksma, (Eds.), Studies in Writing Series: Design Principles for Teaching Effective Writing (pp. 38-65). Leiden: Brill.
  • Romera, E. M., Herrera, M., Casas, J. A., Ortega, R., & del Rey, R. (2018). How much do adolescents cybergossip? Scale development and validation in Spain and Colombia. Frontiers in Psychology, 9(126), 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00126
  • Scott, C. E., McTigue, E. M., Miller, D. M., & Washburn, E. K. (2018). The what, when and how of preservice teachers and literacy across the disciplines: A systematic literature review of nearly 50 years of research. Teaching and Teacher Education 73, 1-13. doi: 10.1016/j.tate.2018.03.010
  • Sinval, J., Marques-Pinto, A., Queirós, C., & Marôco, J. (2018) Work engagement among rescue workers: psychometric properties of the Portuguese UWES. Frontiers in Psychology, 8(2229), 1-16. doi: 10.3389/fpsyg.2017.02229
  • Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Taasoobshirazi, G., & Wang, S. (2016). The performance of the SRMR, RMSEA, CFI, and TLI: An examination of simple size, path size, and degrees of freedom. Journal of Applied Quantitative Methods, 11(3), 31-39.
  • Tamayo, L. A., Niño, L. S., Cardozo, L. S., & Bejarano, O. (2018). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: IDEP
  • USOE (2019). OSEP Ideas that Work. Office of Special Education Programs, U.S. Department of Education. Retrieved from https://www.osepideasthatwork.org/
  • Ventura-León, J. L. (2018). ¿Existen los instrumentos validos? Un debate necesario. Gaceta Sanitaria, 31(1), 71-71. doi:10.1016/j.gaceta.2016.09.007
  • Ventura-León, J. L., Barboza-Palomino, M., & Caycho, T. (2018). ¿Son necesarios los instrumentos equitativos? Educación Médica, 126-127. doi: 10.1016/j.edumed. 2017.03.022
  • Ventura-León, J. L., & Caycho, T. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
  • Ventura, J. L., Caycho, T., Vargas, D., & Flóres, G. (2018). Adaptación y validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) en niños peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y
  • Widlund, A., Tuominen, H., & Korhonen, J. (2018). Academic well-being, mathematics performance, and educational aspirations in Lower Secondary Education: changes within a school year. Methods, 11(3), 31-39.
  • Xie, C., Wang, M., & Hu, H. (2018). Effects of constructivist and transmission instructional models on mathematics achievement in Mainland China: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 9(1923), 1-18. doi: 10.3389/fpsyg.2018.01923
  • Zeng, G., Chen, X., Cheung, H. Y., & Peng, K. (2019). Teachers’ growth mindset and work engagement in the Chinese educational context: well-being and perseverance of effort as mediators. Frontiers in Psychology, 10(839), 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.20 19.00839