Efectos de un programa personalizado de entrenamiento funcional de la fuerza en mujeres con dolor lumbar crónico

  1. Cortell Tormo, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. José Antonio Pérez Turpin Director/a
  2. Pablo Tercedor Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Narciso Sauleda Parés Presidente/a
  2. Juan Luis Castejón Costa Secretario/a
  3. María del Mar Cepero González Vocal
  4. José Antonio Rodríguez Marroyo Vocal
  5. Salvador Llana Belloch Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282945 DIALNET

Resumen

El dolor lumbar es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos. Dentro de las ofertas de ocio, las actividades físicas están presentes en multitud de programas tanto preventivos como terapéuticos o de esparcimiento. Existe una tendencia actual en el entrenamiento de la fuerza conocida cómo entrenamiento funcional de la fuerza para la salud y la calidad de vida. Este sistema indica que si se atiende al principio de especificidad del entrenamiento éste se debería centrar en optimizar la capacidad funcional del sujeto. Para este fin, se plantean ejercicios que permitan mejorar la eficiencia neuromuscular en determinados movimientos ya que a su vez contribuirá a obtener mejores resultados en cuanto a capacidad funcional. Esta tesis doctoral tiene por objetivo conocer qué efectos, a nivel psicológico y fisiológico, tendría incluir este tipo de ejercicios, junto a los tradicionales de fuerza y estabilización, en un programa de intervención en mujeres con dolor lumbar crónico. Se seleccionaron 19 mujeres jóvenes con diagnóstico de dolor lumbar inespecífico de carácter crónico (>3 meses) con una edad media de 35,63±8,44 años (media±desviación estándar), un peso de 64,46±8,55 kg y una estatura de 163,61±7,59 cm. Se distribuyeron aleatoriamente a dos grupos (control= 8 y experimental= 11). La intervención tuvo una duración de tres meses. En la evaluación inicial y final se valoró la composición corporal, el nivel de actividad física (International Questionnaire Physical Activity), la intensidad del dolor (Escala Visual Analógica), la calidad de vida relacionada con la salud (SF-36v2), la capacidad funcional (The Oswestry Disability Index), la fuerza resistencia en el tronco (Canadian Trunk Strength test, Static Back Endurance test y Side bridge test) y extremidades inferiores (test Sentadillas en 1 minuto) y el equilibrio (Flamingo Balance test). El grupo experimental (GE) aumentó significativamente la duración y gasto energético derivado de actividades físicas vigorosas y la duración de las actividades moderadas (p¿0,05). El GE mostró una reducción muy significativa (p<0,01) respecto al control tanto en el grado de discapacidad como en la intensidad del dolor. El GE presentó mejoras en la calidad de vida en todos los ítems evaluados aunque sólo se observaron diferencias significativas en la función física. Respecto a la aptitud física, el GE mejoró (p<0,01) en todos los test realizados. El entrenamiento funcional de la fuerza, personalizado e integrado en la fase final del programa de intervención, puede ayudar a reducir los niveles de incapacidad funcional y la intensidad del dolor a corto plazo en mujeres jóvenes con dolor lumbar crónico, cuya incapacidad es de mínima a moderada. También puede contribuir a mejorar los niveles de actividad física y aumentar el gasto energético semanal así como también a la mejora de la auto-percepción de su nivel de salud general.