Producción de biomasa procedente de cultivos energéticos leñosos en terrenos ociosos de minería en el principado de asturias

  1. CASTAÑO DIAZ, MARIA
Dirigida por:
  1. Asunción Cámara Obregón Director/a
  2. Elías Afif Khouri Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Fernando Castedo Dorado Presidente
  2. Carlos Antonio López Sánchez Secretario/a
  3. Ana Paula Soares Marques Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 567395 DIALNET

Resumen

La Estrategia Energética Europea plantea que en el año 2020 el 20 por ciento de la energía consumida en los países miembros sea procedente de fuentes renovables. Para alcanzar esos objetivos previstos por los responsables comunitarios la biomasa se plantea como una opción prometedora, generando a su vez un creciente interés por los cultivos energéticos que puedan generar la biomasa necesaria. A todo, hay que sumar la existencia de estudios que informan de que la instalación de cultivos energéticos proporciona alternativas al abandono de cultivos agrícolas tradicionales o incluso la recuperación de terrenos marginales. Asturias es una región vinculada a la minería del carbón desde hace décadas. Las actividades extractivas han generado una gran cantidad de terrenos baldíos, sin aprovechamiento. El Grupo Hunosa, dentro de su plan de desarrollo empresarial, apuesta por dar rentabilidad y revalorización a su terrenos, estudiando el potencial que tienen para la producción de biomasa forestal. La investigación en la que se centra la presente tesis doctoral dio comienzo en el año 2008 con la instalación de cultivos energéticos de rotación corta (Short Rotation Copicce, SRC) en terrenos marginales pertenecientes al Grupo Hunosa. El material vegetal usado fue el que comúnmente se utiliza en esos SRC en Europa, es decir, especies y cultivares de abedul, chopo y sauce. La finalidad del estudio inicial fue profundizar en el conocimiento de los aspectos culturales, de cultivo y de producción de biomasa. Los ensayos experimentales tras el primer turno de rotación permitieron determinar las especies que mejor se adaptaron a esas condiciones, además de identificar los tratamientos de cultivo más idóneos para conseguir la mayor rentabilidad en la plantación, además de comprobar la evolución edáfica de las zonas de estudio. Los resultados indicaron que ciertos clones híbridos de chopo fueron los que mejor se adaptaron a las condiciones del sitio mostrando aceptables rendimientos de producción de biomasa. Después de los años de cultivo, se comprobó que se produjo una mejora edáfica notable de la zona de estudio. La necesidad de disponer de herramientas que permitan llevar un seguimiento y control de los SRC es una pieza clave para asegurar el rendimiento y la producción final deseada. Es por ello que se elaboraron ecuaciones de biomasa cuyos propósitos son servir en el manejo de un SRC y ayudar en la toma de decisiones para determinar, por ejemplo, el momento idóneo de cosecha. También se evaluó el innovador procedimiento empleando datos LiDAR que permiten estimar las variables de interés en el manejo de un SRC (la altura, el diámetro o la producción de biomasa de los árboles). La información LiDAR posibilita el desarrollo de modelos para mejorar y optimizar la toma de decisiones en el seguimiento del cultivo. En ambos casos, se obtuvieron aceptables ajustes, considerándose por ello adecuados para la gestión en un SRC el empleo de dichas herramientas. Por último, se procedió a realizar un análisis preliminar a escala regional de las zonas potencialmente aptas para el establecimiento de SRC con chopo en Asturias, teniendo en cuenta exclusivamente los criterios ecológicos de la especie. Disponer de esta información sirve para plantear una planificación territorial a escala regional garantizando la sostenibilidad ambiental, así como el posible suministro a los puntos de consumo en la región asturiana. Por todo ello, es posible concluir que la instalación de SRC en terrenos degradados de Asturias es una opción viable. Algo que permitirá finalmente garantizar el suministro de biomasa y revalorizar socioeconómicamente zonas que actualmente se encuentran en declive.