Asociación entre la dieta mediterránea y la composición y actividad de la microbiota intestinal en una muestra de sujetos sin patología declarada

  1. GUTIERREZ DIAZ, ISABEL
Dirigida por:
  1. Sonia González Solares Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Celestino González González Presidente/a
  2. Felipe Lombó Brugos Secretario/a
  3. Susana Delgado Palacio Vocal
  4. Jara Pérez Jiménez Vocal
  5. María del Camino García Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 593202 DIALNET

Resumen

En las últimas décadas, se han explorado nuevas vías que puedan explicar la asociación de la dieta y la salud, siendo la microbiota intestinal uno de los posibles nexos de unión en esta relación. En este contexto, investigaciones recientes han puesto de manifiesto el importante papel que juega la dieta sobre la modulación de la composición y actividad de la microbiota intestinal. El profundo cambio en los patrones de alimentación en los países desarrollados ha resultado en un distanciamiento de los patrones dietéticos clásicos, como la Dieta Mediterránea, a favor de modelos dietéticos más occidentalizado. Todo esto, junto con otros factores relacionados con el estilo de vida, parece tener una repercusión sobre la composición y actividad de la microbiota intestinal, lo que podría, a su vez, asociarse con el incremento de la prevalencia de ciertas patologías. Por tanto, es posible que los diferentes patrones de alimentación impacten de manera significativa en la cantidad y tipo de compuestos bioactivos consumidos por las poblaciones, repercutiendo sobre la salud, y a su vez, sobre la microbiota intestinal. Bajo estas premisas, el objetivo global de esta Tesis Doctoral ha sido ampliar el conocimiento existente acerca de la relación entre la Dieta Mediterránea y la salud, considerando a la microbiota intestinal como un mecanismo plausible que explique dicha asociación. En este estudio transversal han participado 105 sujetos sin patología declarada. La información dietética fue recogida a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos con periodicidad anual, y transformada en nutrientes a partir de tablas y bases de composición de alimentos específicas. La composición de la microbiota intestinal fue determinada mediante qPCR y técnicas de secuenciación masiva. Para la determinación de la actividad metabólica, se utilizó cromatografía de gases-espectrometría de masas (MS/MS) para la determinación de ácidos grasos de cadena corta y para los metabolitos fenólicos se llevó a cabo cromatografía de líquidos (UPLC-ESI-MS/MS). Nuestros datos confirman una asociación entre la Dieta Mediterránea y microbiota intestinal en una muestra de sujetos sin patología declarada. Los individuos con una alta adherencia a este patrón dietético mostraron mayores concentraciones de Clostridia clúster XIVa y Faecalibacterium prausnitzii, miembros de la microbiota intestinal relacionados con un estado de salud favorable. A su vez, una alta adherencia al patrón Mediterráneo se asoció con una mayor abundancia de Bacteroidetes, Prevotellaceae y Prevotella, mientras que las proporciones de Firmicutes y Lachnospiraceae se vieron reducidas. Profundizando en el contexto de la dieta, se observó una asociación entre la ingesta de aceite de oliva y el filo Tenericutes, así como el consumo de cereales se vio relacionado con las proporciones de Actinobacteria, Bifidobacterium y Faecalibacterium. A su vez, otro alimento representativo de la Dieta Mediterránea, como es el vino tinto se asoció con la abundancia de Faecalibacterium prausnitzii. En relación a la actividad metabólica, la adherencia al patrón dietético se relacionó con mayores concentraciones de ácidos grasos de cadena corta, en especial butirato y propionato. De manera paralela, se ha profundizado en el estudio de la relación con la salud de los principales metabolitos fenólicos. Dentro de ellos, se encontraron mayores concentraciones fecales de los ácidos benzóico y 3-hidroxifenilacético en aquellos sujetos con un mayor grado de adecuación a la Dieta Mediterránea, mientras que el ácido fenilacético se relacionó con un perfil más pro-oxidante y un estado inmune alterado, asociándose de manera directa con las concentraciones de Lactobacillus e inversamente con los niveles del grupo Bacteroides y Clostridia clúster XIVa, así como con las concentraciones de propionato. Por otro lado, se observó una asociación entre el ácido fenilpropiónico y las concentraciones de acetato. Los resultados derivados de este trabajo arrojan nuevas evidencias acerca del trinomio “dieta, microbiota, salud”, potenciando los posibles usos de estos productos microbianos como biomarcadores del estado de salud. Por último, esta Tesis Doctoral pone de manifiesto por primera vez la asociación de la Dieta Mediterránea sobre la composición y actividad de la microbiota intestinal, abriendo nuevas vías de estudio en el futuro para explorar el impacto de la dieta en la salud.