Tránsito de la Educación Infantil a la Educación Primariaevaluación e intervención en motivación académica

  1. NAVAS FERNANDEZ, GLORIA
Dirigida por:
  1. Ana María de Caso Fuertes Directora

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. José Carlos Núñez Pérez Presidente/a
  2. Delio del Rincón Secretario
  3. Antonio Valle Arias Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 421157 DIALNET

Resumen

Esta tesis se ha articulado en ocho capítulos, que, atendiendo a la naturaleza propia de los mismos, se ha estructurado en dos partes diferenciadas: una primera parte en la que se presenta la Parte Teórica, que incluye los tres primeros capítulos, y que fundamenta el trabajo de investigación desarrollado; y una segunda parte, integrada por cuatro capítulos, en la que se desarrollan los dos estudios empíricos de evaluación e instrucción. Además, se presenta un capítulo específico de objetivos e hipótesis, donde se recogen tanto los objetivos generales e hipótesis como los objetivos específicos de cada una de las partes de esta tesis. Por último, se presenta un capítulo final, de discusión y conclusiones generales, al que hay que añadir los apéndices y las referencias. Además, se incluye el presente capítulo de introducción general, presentado como capítulo primero de esta tesis doctoral. Cada capítulo ha sido elaborado para que pueda ser leído de forma independiente, por lo que en cada uno se ofrecen los datos necesarios para una adecuada comprensión. A pesar de esta independencia en su lectura, todos los capítulos siguen un hilo conductor, en el que cada capítulo abre la línea de investigación que se sigue en los capítulos contiguos. A continuación, se expone una síntesis del contenido de cada uno de los capítulos con el fin de describir brevemente la memoria de tesis doctoral. Parte teórica. La primera parte de esta tesis, de carácter teórico, está compuesta por los capítulos segundo, tercero y cuarto. Dichos capítulos tienen como finalidad servir como marco de referencia, justificativo y de fundamentación de los estudios empíricos desarrollados posteriormente. De manera más concreta, en el capítulo segundo de la tesis se parte del análisis del modelo teórico de los factores o determinantes motivacionales que guían y fundamentan los capítulos empíricos (De Caso & García, 2006; García & De Caso, 2002; Valle, Núñez, Rodríguez & González-Pumariega, 2002; Wolters & Pintrich, 2001). En primer lugar, se analiza el concepto de motivación desde diferentes posturas, del que se desprende la complejidad del proceso y los múltiples factores que lo comprenden (Rodríguez, Cabanach, Valle, Núñez & González-Pienda, 2004). Lo que nos lleva a analizar los diferentes tipos de motivación según el modelo de Deci & Ryan (2002). Asimismo, se ofrece una visión general de las diferentes posturas teóricas desde las que diferentes investigadores intentar describir las causas y/o los efectos de la motivación en el aprendizaje, destacando el papel del profesor en la motivación del alumno. Finalmente, para concluir el capítulo se establecen conclusiones en las que se evidencia la importancia de la motivación académica en el aprendizaje, así como la importancia de estudiar los determinantes motivacionales y sus implicaciones a lo largo de la escolaridad. Estas conclusiones fundamentan las decisiones tomadas en torno el estudio de la motivación académica, evaluación e instrucción. En el capítulo tercero de la tesis se analiza el estado de la cuestión sobre el estudio de la motivación académica en la etapa de la Educación Infantil, entendida como la etapa educativa con identidad propia que abarca desde el nacimiento hasta el comienzo de la escolaridad obligatoria, llevando a cabo una revisión sistemática a través de bases de datos nacionales e internacionales, de estudios publicados relativos a investigaciones sobre la historia de la llamada etapa preescolar, la trascendencia de este tramo educativo en la formación de la personalidad del niño, y los efectos en etapas educativas posteriores. Partimos de que la infancia tiene una gran importancia en el proceso de maduración del individuo, donde, tras producirse cambios cualitativos en el pensamiento infantil, éstos influyen directamente en su aprendizaje escolar y en su actividad social, por lo tanto, la Educación Infantil no sólo radica en ser la etapa donde los niños adquieren habilidades que les permitan iniciar y terminar sus estudios posteriores con éxito o disminuir la deserción escolar y la repetición de cursos, sino que, es en esta etapa donde las oportunidades que se les ofrecen para desarrollar sus potencialidades los igualan o diferencian, de manera que lo que ocurre en ella determina el futuro de cada niño y con ello el futuro de la sociedad en general (Paniagua & Palacios, 2008; Palacios, Marchesi & Coll, 2009). Posteriormente, se muestran una serie de trabajos con el fin de analizar las implicaciones de los agentes de socialización en la motivación de los niños en este tramo educativo. Finalmente, en el cuarto capítulo, el último de esta primera parte, se profundiza en el tránsito de la etapa de la Educación Infantil a la etapa de la Educación Primaria en cuanto a la motivación académica se refiere. Para tal fin, se realiza una recopilación de estudios que analizan de qué modo varía la motivación con el avance de la escolaridad, centrados en cambios en los indicadores externos de la motivación; cambios en los valores y en las características cognitivas que median en la motivación; así como cambios en el entorno escolar y familiar que afectan a los cambios motivacionales. A partir del análisis de dichos estudios se discuten los resultados obtenidos, y se analizan las limitaciones y lagunas de conocimiento en el ámbito de la motivación académica. Por último, se plantean nuevas líneas de investigación, así como implicaciones en el ámbito práctico y educativo. Parte empírica. En el capítulo quinto, se define claramente el objetivo del estudio y sus hipótesis, intentando justificar en todo momento el interés de las investigaciones que se presentan. En base a todos los estudios revisados, la finalidad del presente trabajo consiste en estudiar el papel que desempeñan los diferentes factores o determinantes de la motivación hacia las tareas escolares en los primeros niveles educativos. De este objetivo general, se desprenden otros objetivos específicos que corresponden a cada uno de los estudios que conforman esta tesis doctoral. Así, los objetivos perseguidos en el primer estudio son: i) elaborar y construir un instrumento psicológico de medida que sea adecuado para la evaluación de los factores motivacionales de alumnos en los primeros niveles educativos, por una parte, y de su motivación hacia el aprendizaje en general, por otra; ii) evaluar o conocer la motivación por aprender de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y del primer y segundo curso de Educación Primaria, reflexionando sobre cuál es el papel o la presencia que ciertos determinantes motivacionales tienen en estos niveles educativos; e iii) comparar la motivación académica de la etapa de la Educación Infantil y de la Educación Primaria. A partir de estos objetivos se plantearon las hipótesis de investigación que guiaron este primer estudio: i) es necesario, muy adecuado y posible utilizar un cuestionario psicológico de medida que evalúe los factores o determinantes motivacionales de los niños más pequeños con el fin de conocer su motivación académica; ii) es esperable que la motivación académica de los alumnos de la Educación Infantil sea más alta que la motivación académica de los alumnos de la Educación Primaria, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ambas etapas, sobre todo en los determinantes de creencias y expectativas y en los de atribuciones; e iii) es esperable que decaiga la motivación hacia las tareas escolares en los primeros cursos de la etapa educativa obligatoria. El objetivo planteado en el segundo estudio consiste en optimizar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje, a través de un programa psicoeducativo, en alumnos del tercer curso de la Educación Infantil. Las hipótesis de trabajo correspondientes al segundo estudio son las siguientes: i) es probable que las técnicas y recursos empleados por los docentes no san lo suficientemente adecuadas para mantener un óptimo nivel de motivación hacia el aprendizaje en el tránsito a la Educación Primaria; ii) utilizar recursos y estrategias adecuados, como por ejemplo, fomentar la curiosidad, potenciar las habilidades prosociales, o estimular el pensamiento creativo, mantiene estable y optimiza la motivación intrínseca por aprender; iii) es probable que existan diferencias significativas en cuanto a la motivación académica entre los alumnos que reciben un programa de intervención específico y los alumnos que siguen una instrucción natural; iiii) la motivación académica de los alumnos que recibieron la intervención se mantiene estable tras un tiempo sin intervención y es esperable que los alumnos que recibieron la intervención en motivación mantengan estable su motivación hacia el aprendizaje tras el paso a la Educación obligatoria. En la segunda parte del trabajo y después de formular los objetivos generales y específicos de la investigación y las hipótesis que la guían, se describen los dos estudios que conforman la parte empírica de esta tesis doctoral. El primero de ellos de carácter evaluativo, y el segundo de carácter instruccional. En ambos capítulos se sigue el mismo patrón de desarrollo organizativo. Se inicia con una introducción, la cual enmarca y fundamenta el estudio realizado y su necesidad, en coherencia con los modelos teóricos analizados en los capítulos teóricos, las limitaciones y las lagunas de conocimiento puestas de manifiesto durante la primera parte de la tesis. En segundo lugar, se describe el método utilizado, incluyendo la descripción de los participantes, diseño, instrumentos, programa instruccional (en el caso del estudio de instrucción) y procedimiento. En tercer lugar, se presentan los resultados del análisis estadístico de los datos, para lo que se usó el paquete estadístico SPSS en su versión 21.0. Por último se presenta la discusión y conclusiones derivadas del estudio, y se analizan las limitaciones y aportaciones del mismo. Específicamente, en el sexto capítulo de la memoria de esta tesis se recoge un estudio empírico de carácter evaluativo. Está centrado en el estudio de la motivación académica en los primeros niveles educativos, con una muestra de 736 alumnos españoles distribuidos desde 1º del segundo ciclo de la Educación Infantil a 2º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 3 y los 8 años de edad. Para la evaluación se utilizó el EMAPI (Escala de Motivación hacia el APrendizaje Infantil) (ULE2011-4, 2012), compuesta por los cuatro determinantes de la motivación por el aprendizaje: Valor de la tarea; Atribuciones, a la capacidad, al esfuerzo, a la dificultad/facilidad de la tarea y a la suerte; Niveles de exigencia, con respecto a la comparación con la pauta marcada por el profesor, comparaciones con respecto a las realizaciones anteriores del alumno, o comparaciones con los compañeros; y, Creencias y expectativas, lo que engloba la autoestima, la autoeficacia y el autoconcepto (De Caso & García, 2006; García & De Caso, 2002; Valle et al., 2002; Wolters & Pintrich, 2001). Los resultados obtenidos del estudio sugieren un patrón de desarrollo diferenciado en la motivación académica en función de los diferentes determinantes, destacando las creencias y expectativas y las atribuciones, con un periodo crítico en el paso a la Educación Primaria. Este periodo crítico en el desarrollo de la motivación académica infantil en el paso a Primaria, abre la línea de investigación que se presenta en el siguiente capítulo. El segundo estudio empírico, capítulo séptimo, es de carácter instruccional. Está centrado en la evaluación de los efectos de un programa de intervención en motivación académica, llevada a cabo con un total de 40 estudiantes del tercer curso del segundo ciclo de la Educación Infantil, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, de los cuales 19 representaban el grupo experimental y 21 el grupo control. Durante 4 semanas se instruyó de forma directa y explícita a través de recursos psicopedagógicos adecuados y de dinámicas estimulantes para potenciar y favorecer la motivación intrínseca hacia las tareas escolares. Se partió de una observación previa para poder analizar los recursos empleados y las técnicas utilizadas por el docente durante las rutinas escolares. Se tomaron medidas pretest, postest y de generalización de los resultados tras el paso a la Educación Obligatoria. De manera general, a partir de los resultados obtenidos cabe afirmar un efecto positivo y significativo del programa instruccional de optimización de la motivación académica intrínseca. De igual forma, se observan efectos significativos en las creencias y expectativas y atribuciones en los alumnos que recibieron la intervención con respecto a los que siguieron una instrucción natural. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se plantean futuras líneas de investigación. Por último, en el capítulo octavo se presenta, a modo de síntesis general y elemento de reflexión, las conclusiones más relevantes generadas a partir de los estudios de revisión empírica, y de los resultados obtenidos en los distintos estudios empíricos. Asimismo, se recogen las implicaciones, aportaciones, futuras líneas de investigación, y las limitaciones presentes en los estudios. De modo general, algunas de las aportaciones de uno de los estudios de esta tesis doctoral es la limitación existente en relación a instrumentos específicos de evaluación de la motivación académica infantil; o, la necesidad de fomentar creencias ajustadas y atribuciones adecuadas en el proceso de aprendizaje, que permitan a los educandos tener una mayor motivación intrínseca hacia las tareas escolares, cobrando especial relevancia intervenciones centradas en la adquisición de creencias ajustadas de autoeficacia, autoestima y actitudes, así como atribuciones de los éxitos y de los fracasos a causas internas y controlables por el propio alumno como el esfuerzo, surgiendo la figura del profesor como elemento clave para fomentar este tipo de creencias y de atribuciones en los estudiantes. Por otra parte, algunas de las limitaciones de este trabajo de tesis doctoral es la escasez de datos relativos a la relación de la motivación académica con respecto a la etapa de Educación Infantil (Tapia, 2007), a pesar de ser entendida como la etapa educativa clave en los cursos educativos posteriores. Asimismo, sugiere la necesidad de complementar los análisis con técnicas de tipo cualitativo como entrevistas en profundidad, estudios de caso o historias de vida diferentes, así como considerar variables personales como la inteligencia, aptitudes, estilos de aprendizaje, conocimientos previos o el género; o variables socioambientales, referidas al estatus social, familiar y económico que se dan en el medio lingüístico y cultural específico en el que se desarrolla (González & Bueno, 2004), aspectos que abren la puerta a futuras líneas de investigación. Tras la parte empírica, se presentan las referencias bibliográficas, tanto de carácter nacional como internacional, utilizadas para la elaboración de esta tesis doctoral. Finalmente, se concluye el trabajo con los apéndices, que incluyen los instrumentos de evaluación, y los materiales utilizados en la aplicación del programa instruccional, los cuales pueden ayudar a una mejor comprensión del mismo. Además, se incorporan los listados de variables utilizadas en cada uno de los estudios presentados.