Efectos del entrenamiento muscular sobre las diferentes manifestaciones de la fuerza en enfermos de esclerosis múltiple

  1. DE SOUZA TEIXEIRA, FERNANDA
unter der Leitung von:
  1. José Antonio de Paz Fernández Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de León

Fecha de defensa: 31 von März von 2006

Gericht:
  1. Jesús Mora Vicente Präsident/in
  2. Serafín Costilla García Sekretär/in
  3. Pilar Sánchez Collado Vocal
  4. Alfonso Jiménez Gutiérrez Vocal
  5. Vicente Ferrer López Vocal
Fachbereiche:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS

Art: Dissertation

Teseo: 130477 DIALNET

Zusammenfassung

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central, de etiología desconocida, que provoca un enelentecimiento o la interrupción de las conexiones nerviosas pudiendo llevar a una afectación de la función muscular traduciéndose en debilidad muscular, fatiga y disminución de la habilidad ambulatoria. Síntomas que disminuyen la calidad de vida de los pacientes. Está demostrado que el ejercicio físico es benéfico para estos pacientes, pero estos estudios se centran en la capacidad aeróbica, atribuyendo la merma cardiorrespiratoria observada en estos pacientes a una menor fuerza muscular, siendo escasos los estudios que han observado esta cualidad física en enfermos de EM. Hemos buscado verificar los efectos del entrenamiento muscular en estos pacientes a través de los estudios concatenados. El primero, de 6 semanas fue de acondicionamiento general, realizado 3 veces a la semana con sesiones de una hora realizadas en forma de circuito y con la utilización de elásticos de diferentes resistencias, buscando una carga aproximada al 40% de la máxima contracción voluntaria. El segundo, entrenando la fuerza de los extensores de la rodilla, consistió de 8 semanas con dos sesiones semanalaes compuestas por 3 series entre 10 y 15 repeticiones realizadas con 2 cargas que se fueron incrementando cada dos semanas entre el 40 y el 70% de la máxima contracción voluntaria, con la realización de las extensiones de la rodilla a la máxima velocidad en la fase concéntrica. En el primer estudio se evaluaron la fuerza isométrica de los extensores de la rodilla y del codo, la fuerza dinámica de los extensores de la rodilla y de los miembros superiores, la movilidad, la resistencia muscular abdominal, dorso-lumba, de los flexores del codo y de los miembros inferiores. En el estudio II: la fuerza isométrica de los extensores de la rodilla y de prensión manual, la fuerza dinámica de los extensores de la rodilla, la potencia,