La prevención de las adicciones en contextos familiares y escolaresanálisis del programa de prevención de la asociación proyecto hombre "entre todos"
- Quintero Ordóñez, María Belén
- José Antonio Ortega Carrillo Director
- Juan Antonio Fuentes Esparrell Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 06 de maio de 2015
- Isabel Cantón Mayo Presidenta
- José Alvarez Rodríguez Secretario/a
- María Ángeles Pascual Sevillano Vogal
- Jesús Domingo Segovia Vogal
- Ignacio González López Vogal
Tipo: Tese
Resumo
1- Introducción El fenómeno de las drogodependencias es considerado un acontecimiento social, que se establece entre la población general, convirtiéndose en un medio para evadirse y producir placer, concretamente entre la población adolescente (García del Castillo, López-Sánchez y García del Castillo-López, 2012). Ante esta circunstancia el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), en su informe recoge que "el panorama europeo sobre el consumo de drogas sigue siendo alto, en términos históricos" (OEDT, 2013, p.10). A esta circunstancia se le suma el surgimiento de nuevas drogas sintéticas y nuevos modos de consumo, situación que provoca cambios fulgurantes en los procesos de tratamiento para la Salud Pública que faciliten la adaptación a estos cambios en el patrón de consumo. A este respecto las estadísticas del PNSD apuntan que cada vez más son los menores que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas, según la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en la Enseñanza Secundaria (ESTUDES) para el curso 2012-2013, refleja que la edad media de inicio en el consumo de drogas es a los 13 años. Además, este proceso de experimentación con el consumo de drogas se realiza en el período de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), debido a que, en estas edades los adolescentes están forjando su personalidad y se encuentran en un momento de búsqueda de sensaciones propias de la etapa evolutiva en la que se encuentran. A nivel social, se observa que la percepción de riesgo sobre el consumo de sustancias legales (tabaco y alcohol) ha descendido entre la población adolescente. A este hecho se le suma la consideración de drogas ilegales como el cannabis, como sustancias sin riesgo para la salud por parte de la juventud. Todas estas circunstancias, hacen necesario que se tomen medidas para modificar estos patrones de comportamiento en la juventud; por lo que, desde la Asociación Proyecto Hombre se convierte en una prioridad el abordar este problema social. Por lo que la Comisión Nacional de Prevención de la institución, de la que la investigadora forma parte, se propuso evaluar los dos ciclos en los que se compone el Programa para detectar aquellos aspectos que era necesario corregir antes de su reedición. Se vio procedente que fuese una persona que hubiera realizado las funciones de técnico de prevención, quien por su conocimiento integral del programa realizara tal evaluación. Ante este panorama surge la inquietud de la investigadora de abordar esta problemática desde el punto de vista de la prevención de drogodependencias y como miembro de la Comisión de Prevención de Drogodependencias. Para ello, la investigación que se presenta tiene como base el Programa de Prevención Universal, Escolar y Familiar "Entre Todos", perteneciente a la Asociación Proyecto Hombre que se lleva a cabo en los centros educativos de ESO, implantándose en los dos ciclos educativos que compone dicha enseñanza; es decir, de 1º a 4º de ESO. Este Programa cuenta con la participación del alumnado, familia y docentes como agentes implicados en la implementación del mismo. El objetivo general del Programa consiste en mejorar la competencia personal de los adolescentes a través del aprendizaje de habilidades como autocontrol, estrategias para resistir la presión ante el consumo de drogas, etc., que favorezcan la resistencia ante el consumo de drogas. Del mismo modo, como objetivos específicos se contempla: - Potenciar el proceso de maduración de los menores para superar dificultades, y reforzar su control emocional, sus vínculos de relación con los demás. Con respecto al equipo docente persigue. - Fomentar la implicación del profesorado para prevenir las drogodependencias en el centro educativo, a través de formación y entrenamiento. - Proporcionar formación a la familia para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en la educación de sus hijos. - Motivar a las familias para implicarse en el desarrollo del programa. Desde este punto de vista, esta investigación pretende dar respuesta a la necesidad de modificar el Programa ¿Entre Todos¿ para atender la reducción del consumo de drogas y/o reducir la edad de inicio en las mismas. No solo se centrará la investigación en la evaluación del programa a nivel de resultados en el centro educativo donde se implanta, sino que se analizará su contenido y su formato. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad del Programa de Prevención Universal "Entre Todos", con el fin de satisfacer las necesidades de los agentes implicados en el mismo, familias, docentes y alumnado. Para ello se recogerá información de los distintos niveles educativos de los que se componen el programa, de 1º a 4º de ESO, durante los cursos académicos 2006/2007 hasta 2009/2010. Los objetivos específicos que se derivan de este propósito son: - Describir los logros y las flaquezas del Programa de Prevención de drogas ¿Entre Todos¿ tras su implantación. - Detallar las mejoras que debe realizar el programa para adaptarse a las necesidades de la población destinataria. A raíz de estos objetivos, se plantean una serie de interrogantes, a los cuales el estudio dará respuesta. Las cuestiones hacen referencia a: - ¿De qué virtudes y de qué debilidades dispone el Programa para ser implantado en los centros educativos a nivel general? - ¿Qué mejoras son necesarias realizar al Programa para adaptarse a las necesidades del alumnado? - ¿Se considera oportuno revisar ciertos planteamientos curriculares y organizativos del programa? El Programa de Prevención Universal Escolar y Familiar ¿Entre Todos¿, lleva implantándose en los centros educativos de toda España desde el año 2000, durante este tiempo no se ha desarrollado ninguna evaluación externa que comprenda los cuatro niveles educativos de los que se compone el Programa ¿Entre Todos¿. 2- Metodología La metodología de trabajo elegida para este estudio es la Investigación Evaluativa. La investigación evaluativa, según Vega, Torres y Cerna (2013) "es el método concreto de la evaluación, pues aporta a ésta últimas herramientas de la investigación social para hacer más preciso y objetivo el proceso de evaluar"(p. 1). En este sentido, Haro (2009) expone las actuaciones que permite realizar este tipo de investigación. Se pueden resumir en: - Permite obtener información sobre problemas, expectativas y necesidades sociales, con el objetivo de poder contribuir de manera activa a las decisiones que se toman en las políticas sociales. - Procura recopilar información para analizar las consecuencias de las decisiones que se toman, buscando alternativas asequibles socialmente, en beneficio de las decisiones futuras que se tomen. - Posibilita el responder de forma eficiente y rápida a las preguntas de relevancia social. Dar respuesta en forma rápida y precisa a cuestiones prácticas y preguntas de relevancia social, teniendo en cuenta las cuestiones teóricas, metodológicas y técnicas. En definitiva, la investigación evaluativa permite "la recolección sistémica de información acerca de actividades, características y resultados de programas, permite realizar juicios acerca del programa, mejorar su efectividad, o informar la toma de futuras decisiones" (Vega et al., 2013, p. 2). En función de los objetivos formulados, este estudio es de corte mixto, utilizando una metodología cuantitativa (pre-test-post-test), valiéndose del cuestionario como técnica de recogida de información, y una metodología cualitativa, basada en el grupo de discusión como elemento completivo. Este estudio establece como grupos informantes para dar respuesta a las finalidades planteadas a cuatro colectivos: alumnado, familias, docentes y técnico de prevención. Para cada colectivo, se utiliza un instrumento de recogida de información diferente. Para el alumnado se utiliza el cuestionario, aportado por la propia institución, como técnica cuantitativa, junto al grupo de discusión como técnica cualitativa. Sin embargo, para familias, docentes y técnico de prevención se utiliza el grupo de discusión como técnica cualitativa. Una vez recopilados los datos, una etapa fundamental en el proceso de investigación y, más concretamente en esta fase del estudio, posterior a la recogida de información una vez aplicadas las herramientas de recogida de información es la agrupación de los datos recogidos referentes a cada variable del estudio, y su posterior análisis, en una base de datos específica. El instrumento básico empleado, el cuestionario, con escala de valoración según el nivel educativo, destinado al alumnado del centro educativo objeto de estudio, compuesto por preguntas cerradas que se codificaron con facilidad conforme al proceso de descripción del propio cuestionario. El número total de cuestionarios recogidos ascendió a 917, por lo que la cantidad de respuestas a analizar procedentes de este instrumento, dividido pre-test y post-test, de cada curso académico a investigar. Una vez fueron codificados los datos, se informatizaron y se depuraron. Para el análisis de la información obtenida, de naturaleza cuantitativa, se ha precisado de técnicas estadísticas diferenciadas, no excluyentes y sí complementarias. El estudio de datos cuantitativos tiende a cuantificar los fenómenos con el fin de constatar relaciones y explicaciones causales para su generalización, justificando y contrastando hipótesis. Por esta razón se procedió, en primer lugar, a realizar un estudio descriptivo de las diferentes variables con el objeto de descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como para su organización interna. Se comienza a explorar los datos de cada variable cuantitativa, calculando su distribución de frecuencias, para continuar con la explicación de cómo han sido distribuidas las variables a través del empleo de estadísticos de tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación típica, todo ello adaptado a la naturaleza de estas variables. En segundo lugar, y en función de los objetivos formulados se realizó, a partir de muestras representativas y su posterior generalización, un análisis comparativo o inferencial de estos datos a través de pruebas de significación como la t de Student y análisis de la varianza (ANOVA), a partir del tipo de variable considerada. Realizado este análisis inferencial y una vez verificada la existencia de esas diferencias, se procedió a identificar en qué grupos se han producido, en el caso de los Análisis de Varianza. Para ello y al no tener una idea previa sobre ellas, se han utilizado contrastes no planeados o post-hoc, debido a la amplitud de los grupos y a la máxima reducción de errores posibles. De entre todas las pruebas existentes se ha empleado es la prueba de Tukey, debido a que no trabaja con grupos equilibrados y varianzas similares, haciendo todas las comparaciones posibles entre los grupos en los cuáles queda categorizada cada variable de clasificación. Por otro lado, la información recogida de carácter cualitativo ha sido categorizada atendiendo a criterios teóricos de clasificación, codificando numéricamente los mismos e incorporando los resultados de este procedimiento en la base de datos de carácter general para su posterior tratamiento. Esta información consiste en una serie de elaboraciones descriptivas con una enorme carga polisémica ("muestran y ocultan significados", Gil Flores, 1994, p. 29) específicas de un contexto y un momento determinados, muy densas en cuanto a la información que aportan y que requieren de una escasa instrumentación para su recolección. Se asume, por tanto, su condición de datos cualitativos en forma textual que según Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996, p. 21) "aluden a la comprensión de la acción social y sus efectos (...) no traducibles en términos matemáticos y no sujetos a inferencia estadística". Analizar estos referentes desde la perspectiva del análisis de contenido, supone "reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión los más completa posible de la realidad objeto de estudio" (Pérez Serrano, 1998, p. 102). Se asume, por tanto, como un proceso sistemático y ordenado que en palabras de Colás Bravo (1992. p. 535), "resulta arduo y complejo debido a la gran amplitud de información con la que se trabaja, la diversidad y apertura de los datos y la inexistencia de guías procedimentales precisas y concretas". La codificación de los datos cuantitativos obtenidos, a través del cuestionario, se realizó a través del programa estadístico SPSS, versión 20.0. Dicho soporte permite implementar un gran amplio abanico de pruebas estadísticas, comentadas anteriormente. Sin embargo, para los resultados de los datos cualitativos, a través del grupo de discusión, se analizaron gracias a la herramienta N-Vivo, versión 10, que permite analizar, explorar, visualizar patrones, y justificar conclusiones rigurosas, a tenor de los datos registrados. Los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo de las respuestas dadas por el alumnado a los cuestionarios oficiales de la institución se han completado con las apreciaciones más relevantes derivadas del estudio cualitativo nacido de un grupo de discusión, realizado con representantes de los agentes implicados en el programa: familias, docentes, alumnado y técnico de prevención. 3- Conclusiones Las conclusiones que se extraen de esta tesis doctoral ponen de manifiesto los logros y las flaquezas del Programa ¿Entre Todos¿, además de incorporar mejoras que deben realizarse en el campo curricular y organizativo para adaptarse a la necesidades de la población destinataria. Los logros más destacados del Programa parten de haber conseguido cambiar hábitos de consumo de alcohol, reduciéndose a tomas esporádicas a lo largo del mes coincidiendo con salidas de ocio con las amistades. También el Programa ha propiciado aclarar cuestiones vitales sobre los trastornos que provoca en el organismo el consumo de drogas ilegales como el cannabis. Igualmente, durante los cuatro años de vigencia del programa, el alumnado ha reforzado su convicción sobre valor de la familia a la hora de tomar decisiones en un ambiente de diálogo, de empatía y de trato cordial entre sus miembros. Estos logros han podido incidir favorablemente en la mejora de las condiciones de prevención que favorece el programa. Por último, el Programa ha conseguido reforzar el sentimiento de pertenencia al grupo de iguales, subrayando su papel en la adopción de conductas de que evitan en su caso el consumo de sustancias tóxicas. Una de las flaquezas más destacables que se han detectado en el Programa es que en su conjunto y de forma longitudinal no se ha conseguido cambiar el discurso sobre las drogas legales e ilegales, ya que, al finalizar el mismo el alumnado sigue manifestando su tolerancia hacia el consumo por considerar que "no genera problemas". A modo de resumen, con respecto a las mejoras que debe introducir el Programa se hace alusión en la inclusión de tres nuevas unidades temáticas denominadas ¿educación para el ocio y el tiempo libre¿, ¿estrategias de mejora de la autoestima y el autoconcepto¿ y ¿nuevas adicciones¿, para reforzar estrategias preventivas relacionadas con el cultivo de estilos de vida y hábitos de ocio saludables. Además, se considera necesario reforzar el tratamiento del género en las unidades del Programa para hacer más visibles los matices referidos al consumo en función de las diferencias de sexo, especialmente relevantes en el caso de las mujeres. 4- Bibliografía Asociación Proyecto Hombre (2005). Manual del Profesor 1º ESO "Entre Todos". Programa de Prevención Escolar y Familiar de la Asociación Proyecto Hombre (6ª ed.). Aravaca: Asociación Proyecto Hombre. Asociación Proyecto Hombre (2005). Manual del Profesor 2º ESO "Entre Todos". Programa de Prevención Escolar y Familiar de la Asociación Proyecto Hombre (6ª ed.). Aravaca: Asociación Proyecto Hombre. Colás, P. (1992). El análisis de datos en la metodología cualitativa. Revista de Ciencia de la Educación, 152, 521-539. García del Castillo, J. A, López-Sánchez, C. y García del Castillo-López, A. (2012). Aproximación preliminar a la prevención del consumo de drogas. En J. A. García del Castillo y C. López-Sánchez (Coords.), Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias (pp. 21-34). Madrid: Editorial Síntesis. Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (P.P.U). Haro, J. (2009). Investigación Evaluativa. Aplicaciones e intervenciones sociales y de salud pública. México: El Colegio de Sonora. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Educación Secundaria. ESTUDES 2012-2013. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) (2013). Informe Nacional (datos de 2012) por el Punto Focal Nacional Reitox. España Evolución y Tendencias. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/2013INFORME_NACIONAL.pdf Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Vega, R, Torres, T. y Cerna, R. (febrero 2013). Revisión documental acerca de la investigación evaluativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/23/investigacion-evaluativa-politicas-publicas-mexico.html