Percepciones del profesorado sobre la inclusiónestudio preliminar

  1. Francisca González-Gil 1
  2. Elena Martín-Pastor 1
  3. Raquel Poy 2
  4. Cristina Jenaro 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
  2. 2 Universidad de León, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

ISSN: 1575-0965

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: Team building. Retos y ventajas de su aplicación en el contexto educativo

Volum: 19

Número: 3

Pàgines: 11-24

Tipus: Article

DOI: 10.6018/REIFOP.19.3.219321 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

An inherent feature of the current society and, therefore, of the educational context is the diversity. This requires the need of an education that responds to the needs of each student, strengthen capabilities and make easier the learning process. All of this under the paradigm of inclusion. That justifies the need of reflect on the degree that teachers are trained to assume this challenge. The present study aims to analyze teachers ‘attitudes and training needs regarding inclusive cultures, policies and practices. To test this, a sample of 402 teachers from Castilla y León was selected. An ad hoc measure, developed for the current study, was used for the assessment. Results revealed high training needs for education professionals, which are mostly related to the lack of adequate training to participate in transforming their schools into inclusive settings, and with a lack of inclusive methodologies for implementation in schools.

Referències bibliogràfiques

  • Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301–302.
  • Aguado, A. L., Alcedo, M. Á. y Árias, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de primaria. Psicothema, 20 (4), 697-704.
  • Ahmmed, M., Sharma, U. y Deppeler, J. (2014) Variables affecting teachers’ intentions to include students with disabilities in regular primary schools in Bangladesh. Disability & Society, 29 (2), 317-331.
  • Alemany, I. y Villuendas, M. D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (34), 183-215.
  • Almeida, M. S. y Albert, J. R. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2). Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/3-2.pdf
  • Álvarez, E., Álvarez, M., Castro, O., Campo, A. y Fueyo, E. (2008). Funcionamiento de la integración en la enseñanza secundaria obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, 20 (1), 56-62.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo, M. A. y Álvarez, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), 601-606.
  • Avramidis, E. y Kalyra, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on greek teachers ‘attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22 (4), 367-389.
  • Batsiou, S., Bebetsos, E. Panteli, P. y Antoniou, P. (2008). Attitudes and intention of greek and cypriot primary education teachers towards teaching pupils with special Education needs in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 21 (2), 201-219
  • Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.
  • Booth, T. (2009). El uso del Index for Inclusion en Inglaterra. En Giné, C., Durán, D., Font, J. y Miquel, E. (Eds.). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp.143-160). Barcelona: Horsori Editoral.
  • Booth, T. y Ainscow. M. (2002). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (3ªed.). Manchester: CSIE.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index for Inclusion: developing play, learning and participation in early years and childcare schools. Bristol, UK: CSIE.
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas inclusivas en el aula. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Alicante.
  • Colmenero, M. J. (2009). Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Revista de Educación Inclusiva, 2 (3), 71-82.
  • Deutsch, D. y Chowdhuri, N. (2011). Effective inclusive education: Equipping education professionals with necessary skills and knowledge. Prospects, 41, 323–339.
  • Donnelly, V. y Watkins, A. (2011). Teacher education for inclusion in Europe. Prospects, 41, 341–353.
  • Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias del uso de la guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 464-467.
  • Echeita, G, Verdugo, M.A., Sandoval, M., Simón, C., López, M. González-Gil, F. et ál. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero 39 (4), 26- 50.
  • Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193.
  • González, M.T. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 82-99.
  • González-Gil, F., Gómez-Vela, M. y Jenaro, C. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Göransson, K. y Nilholm, C. (2014). Conceptual diversities and empirical shortcomings – a critical analysis of research on inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 23 (3), 265-280
  • Jurado de los Santos, P. y Olmos Rueda, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. En Rojas, S., García Lastra, M., Calvo, A., Lázaro, S., Haya, I., Ruiz, J. et ál. (Coords.). Actas del Congreso Internacional “La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (227-241). Universidad de Cantabria.
  • Kyriazopoulou, M. y Weber, H. (Eds.). (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense, Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education.
  • Lledó, A. y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 96-109.
  • López, A. L., Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E. y Sandoval, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • López López, M. C. y Hinojosa, E. F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15 (1), 195-218.
  • López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 26 (2), 131-160
  • Mckinsey and Company (2007). How the world’s best performing school systems come out on top. Recuperado de http://www.mckinsey.com/locations/UK_Ireland/*/media/Reports/UKI/Education_re port.ashx
  • Miquel, E. (2009). El uso del Index for Inclusion para cambiar las prácticas educativas en los centros de Catalunya. En Giné, C., Durán, D., Font, J. y Miquel, E. (Eds.). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp.127-142). Barcelona: Horsori Editoral.
  • Molina, S. y Holland, Ch. (2010). Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 22 (56), 31-43.
  • Mosia, P.A. (2014) Threats to inclusive education in Lesotho: An overview of policy and implementation challenges. Africa Education Review, 11 (3), 292-310.
  • Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En Barton, L. y Amstrong, F. (Eds.). Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education (pp. 19-36). Dordrecht: Springer.
  • Sánchez Palomino, A. (2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 21 (2/3), 149-181.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E.H. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29 (2), 247–256.
  • Torres, J. A. y Fernández, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 177-200
  • Vigo, B. y Soriano, J. (2014). Teaching practices and teachers' perceptions of group creative practices in inclusive rural schools. Ethnography and Education, 9 (3), 253-269.
  • Vlachou, A. (2004). Education and inclusive policy-making: implications for research and practice. International Journal of Inclusive Education, 8 (1), 3-21.