Mujeres en el consejo de administración, desempeño empresarial y determinantes

  1. Rueda Angarita, Carlos Alejandro
Zuzendaria:
  1. Esther B. del Brío González Zuzendaria
  2. Laura Cabeza García Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2019(e)ko maiatza-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Alberto de Miguel Hidalgo Presidentea
  2. Pablo de Andrés Alonso Idazkaria
  3. Irene Comeig Ramírez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 591957 DIALNET

Laburpena

A pesar de los avances de la última década, las mujeres siguen estando sub-representadas en los puestos de alta dirección de las empresas y tienen una base salarial diferente a la de los hombres. Esto no es sólo un tema de equidad social, sino que, sin duda, implica también una pérdida de talento crucial para la configuración de una posición más enriquecedora en la toma de decisiones. Su incorporación se podría convertir en una fuente de ventaja competitiva, entre otros motivos, porque aportan la visión de quienes representan el mayor porcentaje en las decisiones de compra de productos y servicios. Sin embargo, las creencias culturales como los estereotipos acerca de la capacidad de liderazgo, de la falta de ambición y de impulso competitivo de la mujer en comparación con el género masculino son algunos de los motivos que pueden ejercer una influencia negativa sobre la carrera profesional, poniendo en evidencia la existencia barreras que impiden el alcance de las mujeres a los puestos ejecutivos importantes o al consejo de administración (Oakley, 2000). Por estos y otros motivos, en los últimos años se han venido desarrollado una variedad de trabajos que plantean el impacto económico de la diversidad de género en los consejos de administración. El hecho de que la diversidad esté correlacionada de modo positivo con el valor para los accionistas (Carter et al., 2003) pone de manifiesto que los inversores están dispuestos a pagar más por las compañías con un gobierno corporativo efectivo (Smalhout, 2003). Específicamente, en lo relativo a la diversidad de género, el argumento principal a favor de elevar la cuota de mujeres consejeras se encuentra en que una mayor diversidad del consejo contribuirá a una mejor comprensión del mercado, promoverá la creatividad y la innovación empresarial, aumentando así la habilidad de penetrar en nuevos mercados (Robinson y Dechant, 1997). En lo relativo al marco teórico de estos trabajos, se fundamenta básicamente en cinco teorías: teoría del comportamiento de la empresa (Hambrick y Mason, 1984), la teoría de la agencia (Jensen y Meckling, 1976), la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984), la teoría de recursos y capacidades (Pfeffer y Salancik, 1978), la teoría de la identidad social (Tajfel, 1978), y la teoría de la masa crítica (Kanter, 1977). Por su parte en lo relativo a la evidencia empírica, es necesario mencionar que, aunque la mayoría de los estudios han encontrado un vínculo positivo entre la diversidad de género y la performance empresarial (Carter et al., 2003; Campbell y Mínguez-Vera, 2008), otros sugieren una relación negativa (Ahern y Dittmar, 2012; Matsa y Miller, 2013), o simplemente se concluye que no existe una relación significativa (Adams y Ferreira, 2009; Carter et al., 2010; Jurkus et al., 2011). En este contexto, en la presente Tesis Doctoral, se pretende, en primer lugar, avanzar en el estudio de la relación entre la presencia de mujeres en el consejo y los resultados empresariales. Como principal contribución incorporamos al modelo anterior la innovación empresarial, como hicieron Miller y Triana (2009), pero con un nuevo enfoque. Así, frente a estos autores, que plantearon que la innovación puede mediar en la relación mujeres consejeras-resultados, hecho que sin embargo no llegaron a contrastar empíricamente, en nuestro caso planteamos que la relación entre una masa crítica de mujeres y los resultados empresariales puede estar influenciada o moderada por la actividad innovadora de la compañía. Realizamos la contrastación empírica utilizando un panel de empresas europeas. Nuestro razonamiento es que la performance puede ser mayor si además de haber una masa crítica de mujeres consejeras en la empresa ésta también tiene un enfoque innovador. Otra contribución de este trabajo reside en el hecho de que pocos estudios han medido el efecto de la diversidad de género sobre performance a partir del concepto de masa crítica de mujeres. En segundo lugar, se analizarán los factores catalizadores que promueven la presencia de mujeres consejeras. En concreto, se estudiará cómo la regulación y la cultura de un país pueden jugar un papel importante a la hora de determinar el papel de las mujeres en la sociedad. En ese sentido, se realiza una contribución al debate existente, al presentar el primer estudio empírico que permita identificar qué mecanismos legales y dimensiones culturales son más eficientes a la hora de lograr una mayor igualdad de género en el consejo de administración, destacando el impacto de la regulación (países con leyes positivas que imponen cuotas de género en el consejo y aquellos que aplican la recomendación de ‘cumplir o explicar’ sus códigos de buen gobierno) y comprobando la validez de los factores culturales de Hofstede a la hora de explicar la cuota de género. Hipotesis: El primer objetivo de esta Tesis Doctoral es investigar la relación entre la diversidad de género en el consejo y la performance empresarial, al no encontrarse siempre evidencia empírica concluyente en la literatura, planteando además cómo una tercera variable (la inversión en I+D) que puede moderar dicha relación. En concreto, se plantean las siguientes hipótesis: • Hipótesis 1: La presencia de una masa crítica de mujeres consejeras afectará de modo positivo a la performance empresarial. • Hipótesis 2: La inversión en I+D de la empresa moderará de modo positivo la relación entre una masa crítica de mujeres consejeras y la performance empresarial. Posteriormente, en línea con la segunda parte de la Tesis, se analizará el impacto que tienen los factores legales, como, por ejemplo, la denominada ley de cuotas, que busca asegurar la diversidad de género en los consejos de administración aplicando una discriminación positiva, o de algunos factores culturales, como, por ejemplo, la distancia del poder y el machismo, como catalizadores del aumento de la presencia de mujeres en el consejo como medida hacia la equidad. Específicamente, se plantean las siguientes hipótesis: • Hipótesis 3: La cuota femenina en el consejo de administración será mayor en países donde se imponga un sistema obligatorio de cuotas. • Hipótesis 4: La cuota femenina en el consejo de administración será mayor en países con una cultura feminista. • Hipótesis 5: La cuota femenina en el consejo de administración será mayor en países con bajo índice de distancia del poder. En resumen, en la presente Tesis, por un lado, planteamos profundizar en la relación entre mujeres consejeras y los resultados empresariales, y, por otro lado, poner también de manifiesto qué factores del entorno (legal y cultural) pueden favorecer la incorporación de mujeres al consejo de administración. Muestra: La base de datos que se utilizará para contrastar las hipótesis de la presente Tesis, está formada por una muestra de empresas europeas provenientes de seis países (Noruega, España, Francia, Alemania, Suecia, y Reino Unido) a lo largo del periodo de tiempo 2000-2010. Dada la estructura de datos de panel de nuestra base, así como la existencia de un problema de endogeneidad en los modelos planteados, a la hora de abordar los dos objetivos empíricos se utilizará una metodología de datos de panel, y, más específicamente, el Método Generalizado de los Momentos (GMM) elaborado para modelos de datos de panel dinámicos por Arellano y Bond (1991). A diferencia del análisis transversal, el análisis de datos de panel dinámico permite controlar la heterogeneidad individual o efectos individuales no observables (efectos de la empresa) tomando primeras diferencias, así como un posible problema de endogeneidad mediante la utilización de retardos en las variables explicativas y de control endógenas. Para comprobar la validez de la especificación del modelo GMM, se utilizará el test de Hansen de sobre-identificación con el fin de comprobar la ausencia de correlación entre los instrumentos y el término de error. También se considerará el test m2 para verificar la ausencia de correlación serial de segundo orden en los residuos en primeras diferencias. Además de estos contrastes de especificación, se estimarán los dos test de Wald: (z1) de significación conjunta de los coeficientes de las variables explicativas; (z2) de significación conjunta de las variables temporales. Adicionalmente, se corregirán las estimaciones de problemas de heteroscedasticidad usando la opción robusta para el comando xtabond2 del programa Stata. De igual forma, es necesario comentar que, en el primer trabajo de la Tesis Doctoral, al plantearse un análisis de moderación se realizará un análisis de regresión jerarquizada, siguiendo los pasos necesarios en todo análisis de moderación. En primer lugar, en el Modelo 1 se considerarán las variables de control junto con la principal variable explicativa. En el Modelo 2 se introducirán las anteriores junto con la variable moderadora. En el Modelo 3 se añadirá a los modelos anteriores una nueva variable interacción resultante del producto entre la principal variable explicativa y la moderadora.