Estrategias de crecimiento de salmón atlántico (salmo salar l.) Durante el primer año de vida. Influencia genética y ambiental

  1. FERNANDEZ FERNANDEZ, AGUSTIN
unter der Leitung von:
  1. José Antonio Sánchez Prado Doktorvater/Doktormutter
  2. Gloria Blanco Lizana Co-Doktorvater/Doktormutter
  3. Emilia Vázquez Menéndez Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 von September von 2005

Gericht:
  1. Florentino Braña Vigil Präsident/in
  2. Pelayo Casares Guillén Sekretär/in
  3. Ian Mccarthy Vocal
  4. José Carlos Pena Álvarez Vocal
  5. Manuel Ruiz Rejón Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 125796 DIALNET

Zusammenfassung

El principal objetivo de esta tesis es analizar la influencia de factores genéticos y ambientales sobre la estrategia de desarrollo del salmón atlántico (Salmo salar L.) durante su primer año de vida. Se utilizaron 5 loci enzimáticos y 9 loci microsatélites como marcadores genéticos. Por un lado se analizó la influencia de los factores ambientales al comparar dos muestras con el mismo fondo genético cultivándolas en ambientes diferentes (España y Escocia), y por otro, la influencia del componente genético al comparar dos muestras con diferentes fondos genéticos en un mismo ambiente (España). Los resultados obtenidos demuestran que la interacción de ambos factores determina la evolución de la estructura poblacional. Existe un tamaño mínimo a partir del cual los juveniles inician el proceso de esguinado, que junto al tamaño medio de los esguines está fijado a nivel poblacional. Los factores ambientales, entre los cuales destacan la temperatura y el fotoperiodo, determinan la proporción de individuos que son capaces de superar ese tamaño mínimo y esguinan en la primavera siguiente, de forma que bajo condiciones más favorables de crecimiento esa proporción aumenta. Aunque los niveles de variabilidad encontrados con los loci microsatélites duplican a los encontrados con los loci enzimáticos, no se halló ningún marcador genético inequívoco de clase fisiológica, pero sí una asociación con la heterocigosidad enzimática, que parece no existir con la heterocigosidad enzimática, que parece no existir con la heterocigosidad microsatélite. Los individuos con mayor heterocigosidad enzimática individual son los que presentan mayor tamaño y menores valores de asimetría, mientras que al utilizar loci microsatélites estas relaciones no se presentan. De esta forma la "sobredominancia funcional" es la hipótesis que mejor explica las relaciones encontradas, apoyando la idea de que los enzimas y los microsatélites s