Los relativos en la prosa castellana renacentista

  1. IGLESIAS CASAL, ISABEL
Zuzendaria:
  1. Francisco García González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Defentsa urtea: 1993

Epaimahaia:
  1. Emilio Alarcos Llorach Presidentea
  2. Josefina Martínez Álvarez Idazkaria
  3. Bonifacio Rodríguez Díez Kidea
  4. Salvador Gutiérrez Ordóñez Kidea
  5. Jesús Pena Seijas Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 38663 DIALNET

Laburpena

SE ABORDA EL ESTUDIO FORMAL Y FUNCIONAL DE LOS RELATIVOS EN UNA ETAPA DECISIVA PARA LA CONFIGURACION DEL CASTELLANO COMO LENGUA NACIONAL. EL PRIMERO DE LOS DOCE CAPITULOS DE LA OBRA ESTA DEDICADO A LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DEL PRONOMBRE A LO LARGO DE LA HISTORIA GRAMATICAL. A CONTINUACION TRAS UN ESTUDIO DETALLADO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURAS EN LAS QUE PUEDEN APARECER LOS RELATIVOS, SE REALIZA UN ANALISIS INDIVIDUALIZADO DE CADA UNIDAD. SE HA INTENTADO, TAMBIEN, DETERMINAR LAS DIFERENCIAS DE NATURALEZA ENTRE EL/QUE/ COMPARATIVO, EL CONSECUTIVO Y EL SIMPLE RELATIVO. FINALMENTE, EL TRABAJO REVISA LAS CAUSAS QUE PUEDEN FAVORECER EL EMPLEO DE UNIDADES PLEONASTICAS (O SUPUESTAS COMO TALES) CON RELATIVOS Y CONCLUYE QUE LA PRESENCIA DE ESTOS REFERENTES NO SIEMPRE PUEDE SER TACHADA DE SUPERFLUA, INNECESARIA O VICIOSA, PUES UNAS VECES APORTAN VALORES EXPRESIVOS OTRAS, CONSTITUYEN UN RECURSO PARA LA COMPRENSION DE VALORES CONSECUTIVOS O CAUSALES, O BIEN, AYUDAN A DETERMINAR LA FUNCION DEL RELATIVO EN LAS SUBORDINALES, CUANDO PRESCINDE DE PREPOSICION.