Romanización de Lusitania durante el Alto Imperio. Estructuras sociales y económicas

  1. FRANCISCO MARTIN, JULIAN
Zuzendaria:
  1. Julio Mangas Manjarrés Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Defentsa urtea: 1981

Epaimahaia:
  1. José María Blázquez Martínez Presidentea
  2. Manuel Abilio Rabanal Alonso Idazkaria
  3. Julio Mangas Manjarrés Kidea
  4. Eloy Benito Ruano Kidea
  5. Ramón Teja Casuso Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 5351 DIALNET

Laburpena

SE TRATA DE UN ESTUDIO EN EL QUE QUEDAN PATENTES LAS VINCULACIONES EXISTENTES ENTRE CAMBIO DE ESTRUCTURAS SOCIOECONOMICAS-URBANIZACION-MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA - ROMANIZACION. SE CLARIFICA IGUALMENTE LA DIFERENCIA ENTRE DOS AREAS DE LA PROVINCIA HISPANIA ULTERIOR LUSITANIA CUYA LINEA DIVISORIA COINCIDE CASI CON EXACTITUD CON EL SISTEMA CENTRAL QUE ATRAVIESA LA PROVINCIA DE ESTE A OESTE POR SU TERCIO NORTE. AL MEDIODIA DE ESTA LINEA LA ROMANIZACION - LA SUPERPOSICION DELAS ESTRUCTURAS SOCIECONOMICAS ROMANAS- ES PARANGONABLE CON LA DE LA BETICA; EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE LA MISMA LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONOMICAS INDIGENAS SON CLARAMENTE DOMINANTES A FINALES DEL ALTO IMPERIO ROMANO TERMINO TEMPORAL DEL TRABAJO. EN CORRESPONDENCIA CON ESTA DIVISION QUEDA CLARO QUE EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA TIPICAMENTE ROMANO SE HA IMPLANTADO EN EL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA NO ASI EN EL NORTE PUESTO QUE DOMINA LOS TRES SECTORES PRODUCTIVOS CON MAS ARRAIGO: AGRICULTURA-GANADERIA PESCA Y DERIVADOS Y MINERIA.