La encrucijada de la Educación Física actual¿calidad y/o cantidad? Ejemplo de aumento de horas lectivas a través de un Proyecto Deportivo de Centro | The crossroads of current Physical Education: quality and / or quantity?
- Heras-Bernardino, Carlos 1
- Pérez-Pueyo, Ángel 2
- Hortigüela-Alcalá, David 3
- Casado-Berrocal, Óscar 4
- 1 IES Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid)
- 2 Universidad de León. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
-
3
Universidad de Burgos
info
- 4 CRA Eria-Jaramuz, (León)
ISSN: 1988-7701
Año de publicación: 2019
Volumen: 12
Número: 25
Páginas: 60-74
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado
Resumen
Aumento de horas lectivas en educación física: ¿realidad o ficción? A través del presente artículo intentaremos dar respuesta a esta cuestión desde una dimensión práctica y real. En concreto a partir del análisis y repercusión del Proyecto Deportivo de Centro (PDC) que desde hace 6 años venimos desarrollando en el IES Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid). Éste se caracteriza por un aumento del número de periodos lectivos en la materia de educación física y por poner la materia al servicio de dos señas de identidad: el fomento de la autonomía y el desarrollo de experiencias positivas en todos los alumnos. Pero el factor determinante en este estudio no se encuentra únicamente en la descripción del PDC, sino en cómo se plasma éste en el aula. Es por ello que haremos un recorrido desde los aspectos más generales del proyecto hasta la descripción de situaciones de aprendizaje concretas, donde el uso de metodologías activas y procesos de evaluación formativa y compartida se convierten en el eje fundamental de todas ellas. Pretendemos que esta propuesta sirva de utilidad y orientación para todos aquellos centros que quieran apostar por una Educación Física de Calidad que contribuya al desarrollo integral de los alumnos.AbstractThis article attempts to respond, from a practical and real dimension, to the debate that has been generated in recent years around the needs of Physical Education (PE): Quality and/or quantity? Specifically, based on the analysis and repercussion of the Sports Centre Project (PDC) that has been developed for 6 years in the Secondary Education Institute (IES) Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid). This PDC is characterized by an increase in the number of teaching periods in EF and by putting the subject at the service of two signs of identity: the promotion of autonomy and the development of positive experiences in all students. Throughout the article we propose a journey from the most general aspects of the project to the description of specific learning situations, where the use of active methodologies and processes of formative and shared evaluation become the fundamental axis of all of them. We intend this proposal to serve as a useful guide for all those schools that want to bet on a quality EF that contributes to the integral development of students.
Referencias bibliográficas
- Alison, S., & Thorpe, R. (1997). A comparison of the effectiveness of two approaches to teaching games within physical education. A skills approach versus a games for understanding approach. The British Journal of Physical Education, 28(3), 9-13.
- Álvarez, C. (2011). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Educación Primaria. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Arráez, J. M. (1995). Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos. Apunts: Educación física y deportes, 40, 69-82.
- Aznar, M. et al. (2017). Proyecto para una EF de calidad en España. Argumentación científica. Revista Española de EF y Deportes, 417, 83-99.
- Casado, Ó. M. (2018). La autorregulación en el aula de Educación Primaria. Estudio y aplicación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid: Valladolid.
- Colomer, J., Grupo Prevlnfad (2005). Prevención de la obesidad infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 26(VII), 79-99. Madrid: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-434-pdf/447.pdf.
- Consejo de la Unión Europea (2002). Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa. En Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52002XG0614(01)&from=ES.
- Consejo de la Unión Europea (2004). Educación y Formación 2010. Urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa. Bruselas. Recuperado e https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A52003DC0685.
- Consejo Europeo (2000). Informe del Consejo Europeo de Lisboa. Conclusiones Presidenciales. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
- Consejo Europeo (2002). Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Barcelona. Recuperado de https://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/PressData/es/ec/70829.pdf.
- Decreto 22/2007, de 10 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) de 29 de mayo de 2007.
- Decreto 22/2007, de 10 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) de 29 de mayo de 2007.
- Devís, J., & Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la EF. Revista de Psicología del Deporte, 4, 71-86.
- Estrada, C., Cruz, J.L., & Aguirre, R. (2010). Factores socioculturales que influyen en la práctica de actividad física en la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Atención Primaria. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017389.pdf.
- European Union (2014). EU Action Plan on Childhood Obesity 2014-2020. Recuperado de : https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/nutrition_physical_activity/docs/childhoodobesity_actionplan_2014_2020_en.pdf.
- Fernández, R. F. (2010). Juegos innovadores con material alternativo en el área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, 4, 5-18. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/NUMERO_4.pdf
- Fernández-Río, J., & Velázquez, C. (2005). Desafíos físicos Cooperativos. Retos sin competición para las Clases de EF. Sevilla: Wanceulen Ed.
- Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en EF: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Reevista Española de EF y Deportes, 413, 55-75.
- Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en EF: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de EF y Deportes, 413, 55-75.
- Fernández-Río, J., Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en EF. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de EF y Deportes, 423, 57-80.
- García, M.A. (2017). Neuromatemáticas en EF: propuesta práctica de una EF integradora en primaria. Madrid: CCS.
- Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud, 3(1), 1-16.
- Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321–38.
- Harter, S. (1981). A model of competence motivation in the mastery motivation in children: Individual differences and developmental change. In Collins (Eds.), Minnesota Symposium on Child Psychology, 14.
- Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de EF. Tándem: Didáctica de la EF, 32, 36-49.
- Heras, C., & Pérez-Pueyo, Á. (2017). El proceso de evaluación formativa en la etapa de bachillerato: trabajo de síntesis a partir de una búsqueda documental colaborativa. En V.M. López-Pastor & A. Pérez-Pueyo (Coords), Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 298-313). León: Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999.
- Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017a). Propuesta didáctica de atletismo basada en el modelo de proyectos y la autorregulación. En Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 462-469.
- Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017b). Aprender a nadar a ritmo: ejemplo de intradisciplinariedad mediante el uso de estrategias de autorregulación. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 470-478.
- Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Hernando, A., & Herrán, I. (2019a). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruiz-Juan, J.A. González y A. Calvo (Coords.) EF, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (171-178). Editorial Alto Rendimiento
- Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Hernando., A., & Herrán, I. (2019b). La EF al servicio de la autonomía del alumno. Propuestas de hibridación del Estilo Actitudinal y la Autorregulación del Aprendizaje. XII Congreso Internacional FEADEF sobre la enseñanza de la EF y el deporte escolar. Sevilla. 20 al 2 de junio.
- Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. CCD, 12(35), 89-99. Recuperado de https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/880.
- Jiménez, J. (2010). Los juegos y deportes alternativos en educación física. Revista Digital Enfoques Educativos, 67, 142-151.
- Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en EF: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En F. Lagardera & P. Lavega (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida.
- Ley Orgánica 1/1990 General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990. Boletín Oficial del Estado (BOE) de 4 de octubre de 1990.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) de 4 de mayo de 2006.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Boletín Oficial del Estado (BOE) de 10 de diciembre de 2013.
- López-Pastor V.M., & Pérez-Pueyo, A. (Coords.) (2016). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León.
- López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
- López-Pastor, V.M., & Gea-Fernández, J.M. (2009). Innovación, discurso y racionalidad en EF. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.
- Martínez, J. (1993). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada.
- Martínez, J.R., Villarino, A., García, R,M., Calle, M.E., & Marrodán, M.D. (2013). Obesidad infantil en España: hasta qué punto es un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33(2), 80-88.
- Ministerio de Sanidad y consumo (2006). Encuesta Nacional de Salud de España. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm.
- OCDE (2005). La definición y selección de las competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.
- OCDE (2017). Informe del estado de salud de la Unión Europea: España. Recuperado de: https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/state/docs/chp_es_spanish.pdf.
- OECD (2002). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual Foundations: Strategy Paper. Recuperado de http://www.oecd.org/education/highereducationandadultlearning/41529556.pdf
- OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física y salud. Suiza: ediciones de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/
- Orden 2774/2011, de 11 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, por la que se desarrollan los Decretos de Autonomía de los Planes de Estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria y se regula su implantación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 10 de julio de 2011.
- Orden 974/2017, de 3 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se implanta el Programa de Institutos Deportivos en la Comunidad de Madrid y se regula la convocatoria para la incorporación al mismo de nuevos Institutos de Educación Secundaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 5 de mayo de 2017.
- Pérez Pueyo, A. (Coord.), Casado, O. M., Revilla, J. D., Heras, C., Herrán, I., Feito, J. J., & Casanova, P. (2011). El fútbol: Una propuesta para todos desde la evaluación formativa en el marco del estilo actitudinal. Madrid. Editorial CEP.
- Pérez Pueyo, A. (Coord.), Casado, O., Hortigüela, D., Heras, C., Casanova, P., Herrán, I., & Feito, J.J. (2010). A la luz de la sombra. Una propuesta diferente en el marco del estilo actitudinal Madrid. Editorial CEP.
- Pérez Pueyo, A. (Coord.), Hortigüela, D., Hernando, A., Casado, O. M., Heras, C., Herrán, I., Vega, D., Centeno, L., & Revilla, J.D. (2012). Acrobacias: una propuesta para todos y con todos en el marco del estilo actitudinal. Madrid. Editorial CEP.
- Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de EF de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León.
- Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo actitudinal en EF. Evolución en los últimos 20 años. Retos: nuevas tendencias en EF, deporte y recreación, 29, 207-215.
- Pérez-Pueyo, A. (Coord.) Casado, O. M., Vega, D., Herrán, I., Heras, C., Barba, J. J., Álvarez, L., Hernández, P., Hotigüela, D., Hernando, A., & Centeno, L. (2013). Cómo enfocar el calentamiento y los juegos desde la intencionalidad del estilo actitudinal. León: Actitudes Profesionales S. L.
- Pérez-Pueyo, Á., Casado, O. M., Heras-Bernardino, C., Herrán, I., Vega, D., Hortigüela, D., Hernando, A & Centeno, L. (2012). Los retos físicos cooperativos de carácter emocional en el marco del estilo actitudinal. In C. Velázquez, J. J. Rodríguez & S. Prado (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (558-567). Laguna de Duero: La Peonza
- Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
- Robles, J. (2009). Tchoukball. Un deporte de equipo novedoso: propuesta de aplicación en Secundaria. Realtors, 16, 75-79.
- Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
- Thorpe, R., & Bunker, D. (1989). A changing focus in games teaching. In L. Almond (Ed), The place of physical education in schools (42-71). London: Kogan Page
- Vaquero-Barba, A., Garay, B., & Ruíz de Arcaute, J. (2014). La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada a la salud. Ágora para la EF y el Deporte, 17(2), 168-181.