El trabajo autónomo del alumno universitario en las clases de Educación Físicaanálisis de su percepción sobre la práctica

  1. David HORTIGÜELA- ALCALÁ 1
  2. Alejandro SALICETTI- FONSECA 2
  3. Alejandra HERNANDO- GARIJO 1
  4. Ángel PÉREZ- PUEYO 3
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Escuela E F y Deportes , San José , Universidad de Costa Rica
  3. 3 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 251-265

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El presente estudio, realizado en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, analiza la percepción del alumnado universitario antes y después de haber cursado cuatro talleres mediante la enseñanza práctica, metodología implementada en la asignatura de Métodos de enseñanza en Educación Física de tercer curso de la titulación. Participan en el estudio 28 alumnos, la totalidad de los que cursan la asignatura. Los docentes fueron dos profesores pasantes de la Universidad de Burgos, expertos en metodología y didáctica de la Educación Física (EF) escolar. La metodología utilizada en el trabajo ha sido cuantitativa, empleándose un análisis descriptivo (medias, desviaciones típicas…) e inferencial (prueba de Wilconxon y correlaciones). Se observa que no existen diferencias significativas en las medias entre las expectativas iniciales y las valoraciones finales. Del mismo modo, las correlaciones para cada uno de los ítems son elevadas y significativas en relación a la enseñanza práctica, excepto para el ítem –en las valoraciones finales del alumnado– relativo a la retroalimentación otorgada por el profesor al terminar las sesiones.

Referencias bibliográficas

  • Ashworth, P. (2006). Being competent and having ‘competencies’. Journal of Further and Higher Education, 16(3), 8-17.
  • Backman, E. & Larsson, H. (2014). What should a physical education teacher know? An analysis of learning outcomes for future physical education teachers in Sweden. Physical Eduction and Sport Pedagogy, 3(12), 27-31. doi: 10.1080/17408989.2014.946007
  • Beishuizen, J. (2008). Does a community of learners foster self‐regulated learning? Technology, Pedagogy and Education, 17(3), 183-193. doi: 10.1080/14759390802383769
  • Campos, M.C., Garrido, M.E. & Castañeda, C. (2009). Técnicas para promover el aprendizaje significativo en Educación Físicalos CMap-Tools. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 16, 58-62.
  • Cánovas, C. (2007). Reflexión de la práctica docente en un proceso innovador. Actualidades Investigativas en Educación, 7(13), 13-27.
  • Capella, C., Gil-Gómez, J., & Martí, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts: Educación física y deportes, 116, 33-43.
  • Choy, S., & Delahaye, B. (2011). Partnerships between universities and workplaces: some challenges for work-integrated learning. Studies in Continuing Education, 33(2), 157-172. doi: 10.1080/0158037X.2010.546079
  • Coates, J. (2012). Teaching inclusively: are secondary physical education student teachers sufficiently prepared to teach in inclusive environments? Physical Education and Sport Pedagogy, 17(4), 349-365. doi: 10.1080/17408989.2011.582487
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  • Delors, J. et al (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
  • Delgado, A. (coord) (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el EEES. Madrid: Dirección General de Universidades. Recuperado de http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0054.pdf
  • Fletcher, T., Mandigo, J., & Kosnik C., (2013). Elementary classroom teachers and physical education: change in teacher-related factors during pre-service teacher education. Physical Education and Sport Pedagogy, 18(2), 169-183. doi: 10.1080/17408989.2011.649723
  • Freidus, H. (2009). Insights into Self-Guided Professional Development: Teachers and Teacher Educators Working Together. Studying Teacher Education, 5(2), 183-194.
  • Gómez, V., Santa Cruz, J., & Thomsen, P. (2007). En busca del cambio conceptual del profesor en el contexto de la formación contínua. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 27-31.
  • Halse, C. (2013). Presidential Address: Culture and the Future of Education Research. Australian Educational Researcher, 40(2), 139-153.
  • Healey, M., Mason, K. & Broadfoot, P. (2010). Reflections on engaging students in the process and product of strategy development for learning, teaching, and assessment: an institutional case study. International Journal for Academic Development, 15(1), 19-32. doi: 10.1080/13601440903529877
  • Jiménez, G. (2006). Obtención de notas individuales a partir de una nota de grupo mediante una evaluación cooperativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 1-15.
  • Johnson, T. (2012). The Significance of Physical Education Content: "Sending the Message" in Physical Education Teacher Education. Quest, 64(3), 187-196.
  • Kenny, A., Mitchell, E., Chróinín, D., Vaughan, E., & Murtagh, E. (2014). "In Their Shoes": Exploring a Modified Approach to Peer Observation of Teaching in a University Setting. Innovations in Education and Teaching International, 51(2), 218-229.
  • König, J. (2013). First Comes the Theory, Then the Practice? On the Acquisition of General Pedagogical Knowledge during Initial Teacher Education. International Journal of Science and Mathematics Education, 11(4), 999-1028.
  • Kyndt, E., Donche, V., Gijbels, D., & Van Petegem, P. (2014). Workplace Learning within Teacher Education: The Role of Job Characteristics and Goal Orientation. Educational Studies, 40(5), 515-532.
  • Leibowitz, B. et al., (2011). Orientations to academic development: lessons from a collaborative study at a research‐led university. International Journal for Academic Development, 16(1), 19- 32. doi: 10.1080/1360144X.2011.546214
  • Lozano, J.J. (2009). La investigación acción mejora la formación inicial del profesorado de educación física. Agora para la educación física y el deporte, 10, 33-58. (Disponible en: http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/05/agora10_lozano.pdf)
  • Martínez-Lirola, M. (2009). Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 34, 4-14.
  • Palao, J.M., Hernández, E., Guerreo, P., & Ortega, E. (2011). Efecto de distintas estrategias de presentación de feedback mediante vídeo en clases de Educación Física. Apunts: Educación física y deportes, 106, 26-35.
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de educación, 355, 231-232.
  • Palomares, A., & Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 25-34.
  • Pauline, J. (2012). Action Learning-A Process Which Supports Organisational Change Initiatives. Action Learning: Research and Practice, 9(1), 29-36.
  • Pazo, C.I., & Tejada, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 22, 5-8. (Disponible en. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984881)
  • Pedrero, C., Iglesias, A., & Beltrán, F. (2013). El trabajo colaborativo en distintas materias de grado. Tendencias pedagógicas, 22, 73-88.
  • Pérez-Pueyo, A.; Julián, J.A.; López-Pastor, V. M. (2008). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En V. M. López-Pastor (coord.) La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (pp. 19-44) Madrid: Narcea.
  • Pétriz, F. (2007). Estrategias para el cambio metodológico en la universidad española. La Cuestión Universitaria, 2, 15-27.
  • Prieto, A.J., Párraga, J & Morcillo, J.A. (2014). Aprendizaje basado en experiencias de interés a partir del área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, 27, 40-50.
  • Ramón, E. (2010). La autonomía del alumno universitario de la especialidad de maestro en inglés: aplicación de un manual de autoestudio. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Didácticas Especiales
  • Raposo, M., & Martínez, M.E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria. Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Formación Universitaria, 4(4), 19-28.
  • Regan, J.A., & Besemer, K. (2009). Using action learning to support doctoral students to develop their teaching practice. International Journal for Academic Development, 14(3), 209-220.
  • Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el apredizaje. Aula abierta, 86, 89-104.
  • Romero, C. (2008). El portafolios y el trabajo de grupo: una experiencia del crédito ECTS en la formación del maestro especialista en Educación Física. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(2), 1-11.
  • Salicetti, A., Campos, C., Jiménez, J., Carpio, E., & Smith, D. (2013). Construcción y validación de un instrumento de evaluación de estrategias metodológicas aplicadas a la educación física. Ágora para la educación física y el deporte,15(3), 210-227. Disponible en: http://agorarevista.blogs.uva.es/files/2013/12/agora_15_3d_salicetti_et_al.pdf
  • Sakurai, Y., Pyhältö, K., & Lindblom-Ylänne, S. (2014). Are Chinese University Students More Likely to Exhibit a Surface Approach to Learning than Other International Students in Finland? Journal of Research in International Education, 13(2), 135-148.
  • Shen, B., McCaughtry, N., Martin, J. & Fahlman, M. (2009). Effects of Teacher Autonomy Support and Student’s Autonomous Motivation on Learning in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 80(1), 44-53.
  • Tang, S., Cheng, M., & Cheng, A., (2014). Shifts in teaching motivation and sense of self-asteacher in initial teacher education. Educational Review, 66(4), 465-481. doi: 10.1080/00131911.2013.812061
  • Torres, D., & López-Pastor, V.M. (2007). Una experiencia de evaluación formativa en educación física en educación primaria. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 2, 14-24.
  • Vera, J.A. (2010). Dilemas en la negociación del curriculum con el alumnado a partir de la cesión de responsabilidad de la evaluación en el aula de Educación Física. Revista de Investigación en Educación, 7, 72-82.
  • Vesterinen, O., Toom, A., & Krokfors, L. (2014). From action to understanding – student teachers’ learning and practical reasoning during teaching practice. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 13(2), 1-16. doi: 10.1080/14623943.2014.900028
  • Wimshurst, L., & Manning, S. (2012). Feed-forward assessment, exemplars and peer marking: evidence of efficacy. Assessment & Evaluation in Higher Education, 1, 1-15.
  • Zhu, X. (2013). Exploring Students Conception and Expectations of Achievement in Physical Education. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 17(1), 62-73. doi: 10.1080/1091367X.2013.741368