El cuidador mayor de personas mayoresSobrecarga y apoyo social

  1. L. Muñoz Bermejo
  2. S. Postigo Mota
  3. I. Casado Verdejo
  4. F. De Llanos Peña
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 12

Páginas: 52-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • IMSERSO. Informe 2012 Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.
  • IMSERSO. Informe 2008 sobre las personas mayores en España. Madrid: Ministe-rio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2008.
  • Junta de Extremadura. Plan de Salud de Extremadura 2013-2020. Mérida: Conse-jería de Salud y Política Social; 2013.
  • IMSERSO. Informe 2010 Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2010.
  • Tobío C, Agulló MS, Gómez MV, Martín MT. El cuidado de las personas: un reto para el siglo xxi. Barcelona: Obra Social, Fundación «La Caixa»; 2010.
  • Esparza C. Discapacidad y dependencia en España. Informes Portal Mayores n.º 108. Madrid: IMSERSO; 2011.
  • United Nations. Population Division. World Population Ageing 1950-2050. Nueva York: WHO; 2002.
  • Lago G, Debén M. Cuidados del cuidador en el paciente con demencia [Internet]. 2011 [Acceso 15 Sep 2014]. Disponible en: www.fisterra.com/guias2/cuidador.html.
  • Wittenberg-Lyles E, Demiris G, Oliver DP, Washington K, Burt S, Shaunfield S. Stress variances among informal hospice caregivers. Qual Health Res. 2012; 22(8): 1114-25.
  • Wittenberg-Lyles E, Demiris G, Oliver DP, Burt S. Reciprocal suffering: caregiver concerns during hospice care. J Pain Symptom Manage. 2011; 41(2): 383-93.
  • Ferrer JG, Gómez SC, Rigla FR, López VS. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Po-blación 2006; 1(557): 3-7.
  • Blanco L, Librada S, Rocafort J, Cabo R, Galea T, Alonso ME. Perfil del cuidador principal del enfermo en situación terminal y análisis del riesgo de desarrollar duelo patológico. Med. paliat. 2007; 14(3); 1-5.
  • Crespo M, López J. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores depen-bibliOgRafíadientes en el hogar: desarrollo del programa «Cómo mantener su bienestar». Madrid: IMSERSO; 2007.
  • González V, Gálvez C. Características sociodemográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio. Ge-rokomos 2009; 20(1): 15-21.
  • López MJ, Orueta R, Gómez-Caro S, Sánchez A, Carmona J, Alonso FJ. El rol del cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Rev Clin Med Fam. 2009; 2(7): 332-4.
  • Rivera B, Casal B, Currais L. Estudio económico del tiempo de cuidado informal como factor de producción de salud en el enfermo de Alzheimer no institucio-nalizado. Coruña: Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada); 2008.
  • Flores N, Jenaro C, Moro L, Tomşa R. Salud y calidad de vida de cuidadores fami-liares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. Eur. J. investig. health psychol. educa. 2014; 4(2): 79-88.
  • Molina JM, Iañez MA, Iañez B. El apoyo social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicol. salud. 2014; 15(1): 33-43.
  • Lara G, González Avilés A, Blanco LA. Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Rev Esp Med Quir 2008; 13(4): 159-66.
  • Lizarraga V, Artetxe I, Pousa N. Eficacia de una intervención psicológica a domi-cilio dirigida a personas cuidadoras de mayores dependientes. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(4): 229-34.
  • IMSERSO. Libro Blanco de la Dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2005.
  • Baster JC. Adultos mayores en funciones de cuidadores de ancianos. Rev Cub Salud Pública. 2012; 38(1): 168-73.
  • Rodríguez CR. Las familias y los cuidados a las personas mayores dependientes: entre la reciprocidad y la ambivalencia. Cuad. trab. soc. 2013; 26(2): 349-58.