Cría cooperativa y parasitismo de cría en la corneja negra

  1. Roldán González, María
Dirigida por:
  1. Manuel Soler Cruz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Florentino de Lope Rebollo Presidente/a
  2. Juan Gabriel Martínez Suárez Secretario/a
  3. Jesús Miguel Avilés Vocal
  4. Michael Griesser Vocal
  5. Vittorio Baglione Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 315109 DIALNET

Resumen

Los cuidados parentales implican cualquier tipo de comportamiento de los padres que incremente el éxito reproductor de su descendencia. Dado que el cuidado parental es una de las actividades relacionadas con el éxito reproductor del individuo que mayor cantidad de energía consume, no debe sorprender que comportamientos como la cría cooperativa o el parasitismo de cría hayan evolucionado para reducir los costes de los eventos reproductores. Aquí estudiamos ambos comportamientos, así como la interacción entre ellos, en una población de corneja negra localizada en el Sur de España. En la presente tesis describimos la segunda población de corneja negra encontrada en toda el área de distribución de la especie y la comparamos con la ya conocida. Ambas poblaciones presentan características muy similares. La principal diferencia estriba en la tasa de puestas de reposición, siendo casi nula en nuestra población de estudio mientras que en la del norte de España es bastante frecuente. Por otra parte, no hemos encontrado los efectos positivos del tamaño de grupo sobre el éxito reproductor descritos en otras poblaciones de aves cooperativas. Por el contrario, hemos encontrado algunos efectos negativos como la relación del tamaño de grupo y el incremento en el número de pollos muertos por inanición. El parasitismo de cría es otro de los comportamientos que los individuos pueden desarrollar con el fin de reducir los costes de los cuidados parentales, pero éste no es el único tipo de parasitismo que reduce tales costes. En la presente tesis, en primer lugar, hacemos una revisión de todos los comportamientos animales que reducen la inversión parental del parásito, englobándolos todos bajo el término: parasitismo de cuidados parentales. Al contrario que las clasificaciones existentes, nosotros proponemos una basada en los costes que el parasitismo implica para el hospedador. Además, discutimos bajo el prisma de las teorías de la inversión parental y la carrera de armamentos coevolutiva, las contra-adaptaciones que los hospedadores han desarrollado frente al parasitismo de cuidados parentales. La interacción de la cría cooperativa y el parasitismo de cría han sido muy poco estudiados. En este estudio comparamos el parasitismo de cría del críalo europeo en dos poblaciones cooperativas de corneja y encontramos que, en una de ellas (Guadix), la corneja negra es el hospedador secundario, siendo el hospedador primario la urraca, mientras que en la otra población (La Sobarriba) es al contrario, es decir, la corneja es el hospedador preferido (más parasitado) mientras que las tasas de parasitismo en la urraca son bajas, a pesar de que el éxito reproductor del críalo en urraca es mayor en ambas poblaciones. El motivo de este cambio de hospedador no está claro, pero analizamos varias posibilidades como son: la fecha de puesta, la disponibilidad y accesibilidad de los nidos y la existencia de razas dentro de la especie. Otro importante aspecto en relación con el parasitismo de cría es conocer los mecanismos mediante los cuales la descendencia parásita consigue engañar a los padres hospedadores para conseguir que le den los mejores cuidados. Hemos estudiado el comportamiento de petición de alimento de los pollos en nidos parasitados y no parasitados de corneja y comparamos los comportamientos de los pollos y los adultos. Nuestros resultados muestran que, aunque los pollos de críalo presentan un comportamiento petitorio de mayor intensidad, no son capaces de competir con el mayor tamaño de los pollos hospedadores. Probablemente debido a esta preferencia de los adultos de corneja por alimentar a los pollos de mayor tamaño, sus propios pollos resultan favorecidos respecto a los parásitos. También pusimos a prueba la hipótesis del mimetismo de la llamada de petición de alimento del pollo de críalo comparando las llamadas emitidas por los pollos en los nidos de sus dos hospedadores principales en Europa: la urraca y la corneja. Nuestros resultados muestran que las llamadas de petición de alimento del críalo en ambos hospedadores se diferencian en su estructura (número de notas por llamada), pero no son miméticas con las del hospedador. Además, llevamos a cabo un experimento de intercambio de pollos para determinar si estas diferencias eran debidas a factores genéticos o ambientales. Los resultados nos permiten descartar los factores genéticos y sugieren que las modificaciones de las llamadas de petición de alimento descritas puedan ser debidas a un proceso de aprendizaje que se produce cuando los pollos eclosionan.