El cambio social y educativo reflejado en la pedagogía hospitalaria de Castilla-La Manchaapuntes para una didáctica del tiempo presente

  1. Sánchez Navalón, Belén
Dirigida por:
  1. Ascensión Palomares Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Hinojo Lucena Presidente/a
  2. Daniel Garrote Rojas Secretario/a
  3. Isabel Cantón Mayo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación se sustenta en una base teórica donde se analiza el avance de la Pedagogía Hospitalaria desde sus inicios hasta nuestros días, intentando constatar y mostrar el desarrollo de esta disciplina y sus consecuencias, analizando la influencia ejercida por otros cambios sociales, al igual que la legislación existente al respecto y los factores tanto materiales como humanos que intervienen de manera más o menos activa en la puesta en práctica de dicha disciplina. Valorando la utilidad de este tipo de educación para resolver el problema de los alumnos/as, que no pueden asistir a clase por encontrarse ingresados en un centro hospitalario, para ello se ha recopilando información existente referida a la educación del niño enfermo. La investigación trata de avanzar hipótesis razonables sobre su estado actual y sus perspectivas de futuro a partir de los análisis de las concepciones y aportaciones de la comunidad participante, en especial de los alumnos/as, considerándose relevantes las soluciones para el presente de esta disciplina y los desafíos para el futuro. Este trabajo intenta estudiar soluciones a los problemas del alumno/a enfermo, diferenciando los tipos de alumnos y patologías más frecuentes y mas graves, donde se encuentran los pacientes de Trastornos del Comportamiento Alimentario, sobre los que se ha realizado el marco empírico, así como analizar el estado de la cuestión en las distintas autonomías, con especial referencia a Castilla la Mancha, por ser esta el lugar del estudio empírico. Teniendo en cuenta dicha base teórica se ha realizado una investigación ecléctica, diseñando metodologías de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan analizar la situación de presente y plantear perspectivas de futuro en la Unidad de Trastorno del Comportamiento Alimentario del Hospital Universitario de Albacete (España), durante diez años del curso 2003/04 al 2013/14, donde se trabaja con adolescentes de ingresos medios y largos, cuyo tiempo medio de internamiento es de 9 meses a un año. En este trabajo se quiere investigar la utilidad o no de la Pedagogía Hospitalaria dentro de este tipo de Unidades y cuál es la valoración que hacen de esta disciplina los alumnos/as ingresados Se parte de una muestra de 208 pacientes adolescentes, de los cuales solo se pueden contactar por diversos motivos con 149, accediendo a colaborar 79 el 52,66% del total. A través de una encuesta y tras analizar los datos, se obtienen los siguientes resultados: El 95% considera el Aula Hospitalaria es positiva por las siguientes razones: • Es necesaria en este tipo de Unidades por ayudar a no perder el curso académico • Enseña al alumnado a tener una metodología de estudio. • Dar una visión de normalidad y evasión del medio hospitalario. • Valorar lo necesario que es en estas edades adolescentes tener un plan de futuro, para cuando salga del ingreso, poder seguir con dicha actividad. • El trato personalizado del profesorado que trabaja en dichas Unidades. El 5% considera que el Aula Hospitalaria es negativa en este tipo de Unidades por: • Considerar que interfiere la labor sanitaria y terapéutica del proceso. • El ingreso esta para curarse y no para continuar con los estudios. Atendiendo a los datos expuestos y analizando la información, sintetizamos las conclusiones y señalamos las perspectivas de futuro que dan solución a los problemas presentes, por ello, podemos decir que la investigación ha dado unos resultados positivos y que los alumnos/as creen que es necesario la existencia de dichos programas educativos dentro de estas Unidades de Salud Mental, ya que si no fuera así y debido al tiempo de ingreso tan prolongado, cuando salieran de alta sería muy difícil poderse reincorporar de forma normalizada a sus estudios que cursaban antes del ingreso.