Factores de riesgo de transmisión de enfermedades en ungulados cinegéticos del centro y sur de España

  1. Carrasco García de Leon, Ricardo
Dirigida por:
  1. Christian Gortázar Director/a
  2. Joaquín Vicente Baños Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Javier Viñuela Madera Presidente/a
  2. Ignacio Antonio García Bocanegra Secretario/a
  3. Ana María Balseiro Morales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción En el presente trabajo de Tesis Doctoral se abordan varios factores de riesgo de importancia en la transmisión de enfermedades en ungulados cinegéticos del centro y sur de España, principalmente los asociados al uso de ciertos recursos, como son las carroñas y los restos biológicos de la caza mayor, así como los puntos de interacción con el ganado doméstico. Se pretende clarificar qué ocurre en estos puntos de agregación, no solo desde un punto de vista útil para la ecología y la producción animal, sino sobre todo, desde un punto de vista sanitario, pues pueden ser considerados como importantes fuentes de transmisión de diversas enfermedades. Asimismo, este trabajo pretende ahondar en el conocimiento de los factores de riesgo que determinan el mantenimiento o re-emergencia de la infección asociados a la interacción entre especies silvestres y domésticas, e identificar posibles medidas de prevención en ambientes mediterráneos. Contenido de la investigación • Capítulo 1: Riesgos para la transmisión de enfermedades asociados a los residuos de caza. Consta de tres trabajos: 1.1.- Implicaciones sanitarias de la producción de residuos de caza. 1.2.- Consumo de carroña de ungulados silvestres por carroñeros mamíferos en zonas mediterráneas de España y sus posibles implicaciones sanitarias. 1.3.- Importancia de los carroñeros facultativos en el consumo de residuos animales derivados de la actividad cinegética en el centro y sur de España. • Capítulo 2: Uso de los recursos ganaderos por los ungulados silvestres y riesgos asociados de transmisión de enfermedades. • Capítulo 3: Uso de puntos artificiales de alimentación y agua por especies de caza mayor en el centro-sur de España: implicación potencial para la transmisión de enfermedades. Conclusiones 1.- En hábitats mediterráneos, la comunidad de vertebrados que se alimenta de carroñas y restos de caza mayor es diversa, con elevada presencia de carroñeros facultativos. Los carroñeros obligados o estrictos (buitres leonados principalmente) y los carroñeros facultativos mamíferos de medio o gran tamaño (zorro y jabalí) predominan según el tipo de recurso y las condiciones locales. 2.- El jabalí participa de manera activa en el consumo de carroñas y residuos derivados de la actividad cinegética del centro y sur de España en este estudio (previo a la actual normativa autonómica sobre gestión de residuos derivados de actividades cinegéticas en Castilla-La Mancha). La mayor actividad carroñera del jabalí ha sido detectada en los hábitats con cobertura vegetal (monte mediterráneo). El jabalí incrementa su importancia en los residuos de montería respecto a las carroñas aisladas, superando incluso a los carroñeros estrictos como el buitre. 3.- En su conjunto, nuestras observaciones evidencian que se dan las condiciones necesarias para la transmisión de patógenos hacia mamíferos implicados en el consumo de carroña y residuos de caza mayor. Estos resultados sugieren que los procedimientos de eliminación de los residuos de caza en zonas de riesgo o de mantenimiento de algunas enfermedades (tuberculosis, Aujeszky) deben buscar evitar el acceso de mamíferos carroñeros facultativos, especialmente del jabalí. A la vez, ha de garantizarse la disponibilidad de recursos para los carroñeros especialistas. 4.- A la hora de gestionar los residuos de la caza mayor en el centro y sur de España son necesarias aproximaciones prácticas, que han de quedar reflejadas en las normativas, tales como recintos apropiados sanitaria y ecológicamente donde disponer los residuos para los buitres. 5.- En el centro y sur de España se evidencia un uso frecuente y generalizado por los ungulados silvestres de diferentes recursos presentes en explotaciones ganaderas extensivas. Esta presencia se incrementa cuando la abundancia local de ungulados cinegéticos es alta. No se han detectado interacciones directas, evidenciando que el ganado y los ungulados silvestres se reparten el uso de los recursos temporalmente. Por tanto, dicha interacción es principalmente indirecta. 6.- Proponemos que las interacciones en las zonas de contacto entre ungulados silvestres y ganado extensivo podrían reducirse mediante acciones específicas adaptadas a las condiciones mediterráneas y a la gestión de las explotaciones ganaderas. Los aspectos principales a considerar serían la eliminación y la segregación de acceso a puntos de agua de riesgo, la gestión racional del pastoreo en el espacio y el tiempo, y la protección de parcelas de pastos en proximidad al monte. Los programas de bioseguridad deben diseñarse de forma específica para cada explotación ganadera, valorando adaptativamente su eficacia, costes y el valor práctico de las intervenciones realizadas. 7.- En una finca de caza mayor, representativa de aquellas que artificialmente suplementan alimento y agua en el centro y sur de España, constatamos un número desproporcionadamente mayor de interacciones intra- e inter-específicas en puntos artificiales de agregación respecto a los puntos control, y éstas fueron principalmente de tipo indirecto. Dado que existe un elevado potencial para la transmisión indirecta de enfermedades, las actuaciones prácticas deben centrarse principalmente en reducir el uso compartido de los recursos artificiales, sobre todo en verano. Es necesaria una evaluación de los manejos de suplementación artificial de recursos para la caza mayor en el contexto de los planes integrales de control de las enfermedades, para así distinguir en qué condiciones y con qué objetivos estos manejos son aceptables.