Adaptaciones morfológicas estructurales y funcionales del aparato extensor de la rodilla como respuesta al ejercicio excéntrico realizado a diferentes velocidades de ejecución.

  1. Martínez Sánchez, Fernando
Dirigida por:
  1. José Fernando Jiménez Díaz Director/a
  2. Javier Abián Vicén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Miguel del Valle Soto Presidente/a
  2. Luis Javier Portillo Yábar Secretario/a
  3. José G. Villa Vicente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El ejercicio excéntrico (EE) está siendo cada vez más utilizado dentro del ámbito de la prevención y recuperación de lesiones y como modalidad de entrenamiento destinada a incrementar los valores de fuerza e hipertrofia muscular. Aún así, poco se ha investigado sobre el papel que juega la velocidad de contracción de las repeticiones excéntricas sobre las adaptaciones a nivel tendinoso y muscular. Por ello, los objetivos de la presente tesis doctoral se centran en valorar los efectos del EE realizado de forma unilateral y a distintas velocidades sobre las propiedades morfológicas, estructurales y neuromusculares del aparato extensor de la rodilla de la extremidad sometida a entrenamiento y por otro lado, analizar las posibles modificaciones en las propiedades morfológicas, estructurales y neuromusculares del aparato extensor de la rodilla de la extremidad contralateral no sometida a entrenamiento. Contenido de la investigación: se trata de una investigación de carácter cuantitativo que responde a un diseño experimental verdadero en la que han formado parte un total de 50 participantes distribuidos de forma aleatoria en tres grupos: Grupo Control (GC), Grupo Experimental 1 (GE1) y Grupo Experimental 2 (GE2). El GC no realizó ningún tipo de intervención, el GE1 realizó un programa de entrenamiento mediante contracciones excéntricas de 6 semanas de duración, ejecutando las repeticiones excéntricas en 6 segundos y el GE2, quienes realizaron el mismo programa de entrenamiento que el GE1 pero ejecutando las repeticiones excéntricas en 3 segundos. Se llevaron a cabo tres evaluaciones: una evaluación pre antes de comenzar la intervención, una evaluación post 1 al finalizar la intervención y con el objetivo de valorar los efectos del desentrenamiento una tercera evaluación post 2 fue realizada a las 6 semanas de finalizar la intervención. En todas las evaluaciones se analizó a cada participante y en ambas extremidades inferiores la composición corporal mediante densitometría ósea, las propiedades morfológicas y elásticas del tendón rotuliano (TR) mediante ecografía y sonoelastografía, las propiedades morfológicas y contráctiles de los músculos extensores de rodilla mediante ecografía y tensiomiografía (TMG), y la fuerza isométrica, concéntrica, excéntrica y explosiva mediante dinamometría isocinética, test RM y triple salto realizado de forma unilateral. Al finalizar la intervención, se observó que ambos grupos experimentales incrementaron los grosores en el TR de la extremidad sometida a entrenamiento, siendo estos incrementos más pronunciados en el grupo que entrenó de forma más lenta. Además, se encontró que ambos grupos experimentales consiguieron un aumento en la masa magra del muslo y en el grosor de los músculos extensores de rodilla de la extremidad sometida a entrenamiento, así como en los valores de fuerza isométrica, concéntrica y excéntrica. A las 6 semanas de finalizar la intervención, se observó que ambos grupos experimentales incrementaron los valores de rigidez del tendón respecto a las dos evaluaciones previas, volviendo a sus valores basales en las variables relacionadas con las propiedades morfológicas tendinosas y musculares, y perdurando las variables funcionales. Por último, se observó que el entrenamiento excéntrico realizado de forma unilateral, produce modificaciones en las propiedades morfológicas y funcionales del aparato extensor activo de la extremidad contralateral no sometida a entrenamiento. Conclusión: Tras la realización de la presente tesis doctoral se puede concluir que el EE realizado con altas intensidades y de forma más lenta produce mayores adaptaciones en el grosor del TR. Además, con independencia de la velocidad el EE produce un incremento en la hipertrofia muscular y en la fuerza de la extremidad sometida al entrenamiento. Por otro lado, el entrenamiento excéntrico realizado de forma más lenta produce mayores incrementos en la masa magra de la extremidad contralateral no entrenada. Además, con independencia de la velocidad de ejecución, el entrenamiento mediante contracciones excéntricas realizado de forma unilateral produce un incremento en los valores de fuerza de la extremidad contralateral no entrenada.