Place branding. La gastronomia como valor de marca y factor de atracción turísticael caso de españa
- Vázquez Martínez, Ulpiano José
- María del Pilar Melara San Román Zuzendaria
- José María Cubillo Pinilla Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Pontificia Comillas
Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 15
- José Luis Placer Galán Presidentea
- Alfonso P. Fernández del Hoyo Idazkaria
- María Olga Bocigas Solar Kidea
- Carmen Abril Barrie Kidea
- Beatriz Rodríguez Herráez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Esta Tesis Doctoral titulada Place Branding. La gastronomía como valor de marca y factor de atracción turística: el caso de España. se divide en tres grandes bloques. Un primer bloque compuesto por los capítulos I, II, III y IV donde se aborda el marco teórico así como la metodología empleada en este trabajo de investigación. Un segundo bloque formado por el capítulo V donde se muestran los resultados estadísticos obtenidos y finalmente un tercer bloque compuesto por el capítulo VI en el cual se exponen las conclusiones alcanzadas. El capítulo I se centra en la revisión de la literatura sobre place branding, desde sus orígenes hasta la actualidad. Esta revisión nos ayuda a conocer los orígenes, el nacimiento, la evolución, y el desarrollo del place branding. Para ello, se ha estructurado el capítulo siguiendo un orden cronológico comenzando con las primeras investigaciones relacionadas con este tema, aparecidas en los años 80, hasta las realizadas en la actualidad. El capítulo II analiza el fenómeno del turismo como disciplina de estudio en lo referido a la evolución del concepto y las diferentes definiciones recogidas por la literatura. Se interpretan aquí de los datos del sector a nivel internacional y, de una manera más específica, el caso de España, especialmente en todo lo referido a su incidencia y peso sobre la economía nacional. En una segunda parte se examinan los diferentes aspectos relacionados con el destination branding. En el capítulo III se analiza el impacto de la globalización en la gastronomía y la comida local. Se realiza en primer lugar una aproximación a la gastronomía desde un punto de vista conceptual además de un análisis de la evolución histórica de esta disciplina en España. En los siguientes dos puntos se estudian los datos económicos de los sectores afines a la gastronomía (hostelería, restauración e industria alimentaria) en España. En la tercera parte del capítulo se comentan las investigaciones académicas relacionadas con el turismo y la gastronomía referidas a las diferentes definiciones existentes sobre turismo gastronómico, perfil y motivaciones de los denominados turistas gastronómicos y finalmente las investigaciones que se han centrado en el branding gastronómico y cómo se está desarrollando este concepto en España. El capítulo IV se divide en tres epígrafes. En el primer epígrafe se presenta el problema a investigar así como el método elegido para llevar a cabo la investigación. En el segundo, se comentan los objetivos perseguidos por este trabajo de investigación así como la formulación y justificación de los elementos estudiados. Por último en el tercer epígrafe se detalla la descripción de la muestra y el trabajo de campo realizado. El capítulo V expone los resultados estadísticos obtenidos del experimento empírico llevado a cabo y se divide en 3 epígrafes. En el primero se realiza un análisis univariable mediante descriptivo a nivel sociodemográfico así como del resto de las variables estudiadas. En el segundo epígrafe se realiza un análisis bivaraible mediante correlaciones y anovas. Finalmente en este bloque se analiza un análisis multivariante a través de un análisis factorial exploratorio (AFE) así como un análisis de regresiones. El capítulo VI plasma las conclusiones que se han derivado de este trabajo de investigación y se divide en tres epígrafes. En una primera parte se describen las conclusiones de este trabajo de investigación, divididas a su vez en: conclusiones derivadas de la revisión de la literatura, en conclusiones emanadas de los resultados estadísticos y finalmente las conclusiones fundamentales. El segundo epígrafe se centra en las limitaciones que el estudio ha tenido. Por último se proponen las líneas de investigación futuras.