Epizootiología de las gastroenteritis parasitarias ovinas

  1. MIRO CORRALES, GUADALUPE
Dirixida por:
  1. Francisco A. Rojo Vázquez Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Ano de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Antonio R. Martínez Fernández Presidente/a
  2. José Alberto Rodríguez Rodríguez Secretario/a
  3. Caridad Sánchez Acedo Vogal
  4. Miguel Cordero del Campillo Vogal
  5. Eduardo Respaldiza Cardeñosa Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 25232 DIALNET

Resumo

Se ha estudiado experimentalmente, la epizootiología de las infestaciones por trichostrongylus sp., ostertagia circumcinta y haemonchus contortus, en la zona central de España. Para ello, entre marzo de 1987 y febrero de 1988, se contaminaron -cada cuatro semanas- parcelas de 1 m2 de superficie con unos 500 mil huevos de las especies indicadas en la proporción de 71, 16 y 13%, respectivamente. El numero de parcelas se duplico para simular condiciones de secano y de regadío. A partir de los 15 días de la "siembra" y cada dos semanas se recogían y analizaban de cada parcela muestras de heces, de tierra y de hierba. Además se tomaron los datos meteorológicos correspondientes. Paralelamente, se estudio el desarrollo en condiciones controladas de laboratorio (4, 8, 15, 22, 30 y 35 grados c y humedad absoluta) de los huevos de las tres especies de tricostrongilidos hasta la aparición de larvas infestantes. La temperatura no es limitante del desarrollo de los huevos; la emigración de las l3 a la hierba esta condicionada por la humedad. La especie mas resistente y de emigración mas rápida fue t. Colubriformis y la mas sensible h. Contortus. El clásico modelo bicuspidal de contaminación de la hierba con l3 estuvo poco marcado. Según los resultados, los riesgos de infestación para los animales son mayores en el otoño, seguido del invierno y de la primavera/verano.