Epidemiología de las trematodosis bovinas en la región de Salto (Uruguay)
- Sanchís Polto, Jaime
- Adolfo Paz Silva Director/a
- Maria Sol Arias Vázquez Director/a
- Rita Sánchez-Andrade Fernández Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 06 de julio de 2015
- Claudio Genchi Presidente/a
- José Luis Suárez García de Paredes Secretario/a
- María Martínez Valladares Vocal
- Francisco A. Rojo Vázquez Vocal
- Pablo Díez Baños Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Ante la escasa y poco actualizada información acerca de las trematodosis que afectan al ganado bovino en el Departamento de Salto (Uruguay), en el primer ensayo se recogieron muestras de sangre de 386 vacas de aptitud cárnica, láctea y mixta, pertenecientes a 13 explotaciones. Los sueros se analizaron con un ELISA y antígenos de excreción/secreción de adultos de F. hepatica, demostrándose una seropositividad individual del 67% (IC95% 62, 72), con los porcentajes más elevados en ganado de raza Angus y en los terneros menores de 2 años. El análisis simultáneo demostró que la raza, y a continuación la edad son los factores más influyentes en el aumento de la seroprevalencia. En los últimos años se ha producido un incremento de las reses que se mantienen en extensivo, en parte debido al aumento del coste de los concentrados alimentarios provocado por el alza del precio de los cereales. La experiencia adquirida en el ensayo anterior nos llevó a considerar un segundo ensayo para evaluar el riesgo de exposición a Fasciola hepatica en vacuno en extensivo de dos zonas climáticas diferentes, Uruguay (clima subtropical húmedo, 1.192 sueros) y Portugal (clima mediterráneo, 473 muestras). Para hacer posible la comparación de los resultados obtenidos, se empleó un antígeno unitario, una proteína recombinante de 2,9 kDa del tegumento de Fasciola (FhrAPS). Se comprobó que casi todas las granjas de Uruguay tenían rumiantes seropositivos, con una prevalencia individual del 56%. Los trematodos hepáticos de la familia Fasciolidae desarrollan una fase externa de su ciclo biológico idéntica a la de los trematodos gástricos Paramphistomidae. A tenor de los resultados obtenidos en el análisis de la fasciolosis en el Uruguay, cabría considerar la posibilidad de que la infección por paranfistómidos pudiese ser también importante, y pese a ello no recibir la atención necesaria. Debido a la ausencia de estudios previos, se decidió conducir un tercer ensayo con el que, apoyándonos en la experiencia adquirida en Galicia (España) desde hace años, se pudiese aportar información novedosa y actual del riesgo de exposición a trematodos gástricos en el ganado bovino del Uruguay. Para ello, se recogieron muestras de heces y de sangre de 374 bovinos en Salto (NO Uruguay) y de 429 bovinos de Galicia (NO España). Las muestras se analizaron por sedimentación y ELISA con antígenos de excreción/secreción de ejemplares adultos de Calicophoron daubneyi, paranfistómido identificado en la región española. En el Uruguay, el porcentaje de rumiantes positivo a coprología fue del 7%. En Galicia, el 26% (22, 30) de los bovinos eliminaban huevos del trematodo en las heces, y las prevalencias más altas se obtuvieron en el ganado de 2,5-7 años. El tratamiento con Oxiclozanida es el recomendado para el tratamiento de la paramfistomosis en ganado vacuno (DÍAZ y cols., 2006; MURPHY y cols., 2008) sin embargo en algunos países como España o Argentina no se comercializa. Para ello, se realizó un cuarto ensayo en el que se utilizaron setenta vacas adultas frisonas que se trataron durante la fase de secado (19 con Albendazol; 23 con Netobimin; 13 con Closantel y 15 con Oxiclozanida), mientras que otras 21 permanecieron sin tratar como testigos. La eficacia antihelmíntica se determinó mediante la estimación de los valores de reducción del recuento fecal de huevos (FECR, Faecal Egg Count Reduction) para cada uno de los antihelmínticos. También consideramos interesante calcular la reducción del número de vacas positivas por copromicroscopía (CPCR). En el cuarto ensayo, se observó que la desparasitación con Albendazol o Netobimin no es eficaz frente a C. daubneyi, puesto que en los animales que recibieron estos antihelmínticos la eliminación de huevos no cesó durante todo el estudio, oscilando los valores del FECR de 0% a 26%, y más del 60% fueron positivas durante las catorce semanas que duró el estudio, lo que indica que estos antihelmínticos no son eficaces ni frente a los adultos ni contra las fases inmaduras de C. daubneyi. Ninguna de las vacas que recibieron Closantel eliminaban huevos de C. daubneyi a las dos semanas post-tratamiento. Al observar una eficacia similar con Closantel y Oxiclozanida frente a C. daubneyi, nos llevó a recomendar la administración de Closantel en aquellos países donde Oxiclozanida no está disponible.