Libre comercio y soberanía alimentaria en Colombiael caso del maíz
- ORTEGA GARCIA, CARLOS ERNESTO
- Cristina Xalma Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 20 de setembro de 2017
- Carlos Berzosa Presidente/a
- Marcos Roberto Roitman Rosenmann Secretario/a
- Tahina Ojeda Medina Vogal
- Salvador Rus Rufino Vogal
- María Arantzazu Echezarreta Zubizarreta Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En las últimas tres décadas, Colombia ha robustecido su política comercial de inserción en el mercado mundial a partir de la apertura de fronteras y la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con otras economías de interés, entre los que destaca el acuerdo con los Estados Unidos (EE UU), vigente desde 2012. Este nuevo escenario, económico y político, suscita múltiples interrogantes en diversos ámbitos de la vida nacional, algunos de ellos relacionados con el tema de fondo de ésta investigación, como lo es, la cuestión rural en términos sociales e inclusivos y, particularmente, el estado de la soberanía alimentaria en un contexto de liberalización económica; máxime cuando la apertura económica de fronteras ha puesto en duda el modelo hegemónico neoliberal, por sus impactos directos e indirectos en el campesinado, así como por la agudización de conflictos socio-ambientales, culturales y económicos, en diversos territorios. En lo que compete al sector agrícola en el TLC, se habla de productos con "potencial" exportador de los que se pueden esperarse amplias oportunidades; en contraposición, de productos "sensibles" que son amenazados por la dinámica de la competencia internacional. No obstante, pese a las intencionalidades enunciadas por los promotores de los TLC se ha reconocido también, que la posición de Colombia ante la primera economía del mundo es marcadamente asimétrica. No solo porque se trata de un país de estructura primaria que establece una relación de intercambio con la nación más poderosa, sino más bien porque, tal y como se advierte, muchas de las condiciones han sido impuestas por los EE UU. Teniendo como referente estos elementos, la tesis se propone analizar la noción de soberanía alimentaria desde una realidad concreta como la colombiana y desde un producto particular como lo es el maíz, por su importancia en la economía campesina pero también por su peso simbólico cultural en el país. El desafío está en cómo entender la actualidad de la soberanía alimentaria, en un contexto cuyo modelo predominante, de naturaleza neoliberal, parece prescindir de los principios fundamentales y la discusión sobre dónde, cómo y a quienes debe privilegiarse, al momento de garantizar la producción, circulación y el consumo de alimentos. Para resolver las preguntas de investigación se recurrió al uso de métodos cualitativos y cuantitativos. Así, la argumentación de esta tesis intenta situar la problemática del campesinado en la producción y comercialización de comida, en una trayectoria de mediano aliento que se circunscribe a procesos utilitarios al modelo de desarrollo capitalista, cuya máxima expresión ha sido el afianzamiento del neoliberalismo en América Latina tal como lo conocemos hoy en día. Cabe mencionar que hace tres décadas Colombia era un país totalmente autosuficiente en la producción de este cereal, sin embargo, con el proceso de apertura de los años noventa hasta el periodo más reciente con los TLC, se han abierto las puertas a la entrada de maíz extranjero, sobre todo, el proveniente de EE UU, generando así una situación crítica, especialmente en pequeños y medianos productores, quienes van quedando al margen del mercado interno. Actualmente, Colombia importa en torno al 85% del maíz para consumo interno, siendo el 99% de origen estadounidense. Los hallazgos de la investigación permiten resolver ampliamente cada uno de los objetivos propuestos. Cabe mencionar que desde la realidad del maíz, los datos en su conjunto indican una clara pérdida de soberanía alimentaria en Colombia. El TLC significa una nueva estocada en la tendencia de repliegue de las áreas sembradas y la producción nacional, especialmente las vinculadas al sector del pequeño campesinado.