Parámetros genéticos de caracteres funcionales y secundarios en alpacas

  1. Cruz Camacho, Leyfeng Alan
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Gutiérrez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. María Dolores Cid Vázquez Presidente/a
  2. María Ángeles Pérez-Cabal Secretario/a
  3. Leopoldo Alfonso Ruiz Vocal
  4. Félix Goyache Goñi Vocal
  5. Juan José Arranz Santos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las alpacas se producen en Perú en las zonas de mayor altitud, donde otras especies tienen enormes dificultades para sobrevivir, permitiendo un rendimiento económico creciente gracias a las bondades de su fibra. Pacomarca ha puesto en marcha un programa de mejora genética con base en sus valores genéticos, creando una base de datos que ha servido para generar información científica. Todos los análisis se han llevado a cabo de forma independiente para las dos variedades implicadas, Huacaya y Suri. El primer trabajo estuvo enfocado a estimar los parámetros genéticos de seis caracteres reproductivos y analizar su correlación con los caracteres determinantes de la calidad de la fibra y caracteres morfológicos. Se analizaron los caracteres reproductivos edad al primer servicio, edad al primer parto, tiempo de cópula, diagnóstico de gestación, duración de la gestación e intervalo entre partos. Los resultados mostraron heredabilidades altas de 0,45 para Huacaya y 0,59 para Suri para la edad al primer parto y una heredabilidad baja para el intervalo entre partos y para el resto de caracteres. No se obtuvieron correlaciones genéticas relevantes con los otros grupos de caracteres. Se concluyó que la edad al primer parto y el intervalo entre partos podrían ser considerados como posibles criterios de selección a incluir dentro de los programas de mejora. El segundo trabajo se basó en la posibilidad de aprovechar los productos secundarios de la alpaca, como su producción cárnica, para lo cual se analizaron los parámetros genéticos de los caracteres de crecimiento y supervivencia predestete y su correlación con los caracteres de fibra, morfológicos y reproductivos. Se analizó el peso al nacimiento, alzada a la cruz al nacimiento, peso al destete, alzada a la cruz al destete, ganancia media diaria predestete y la supervivencia al destete. Las heredabilidades estimadas para el peso al destete fueron 0,50 en Huacaya y 0,34 en Suri, 0,36 para Huacaya y 0,66 Suri para alzada a la cruz al destete y 0,45 y 0,20 para la ganancia media diaria para los respectivos ecotipos. Se encontraron correlaciones genéticas desfavorables entre este tipo de caracteres y los principales caracteres de fibra. El peso al destete podría ser un carácter interesante a considerar como posible criterio de selección cuando se trata de producción cárnica, pero también podría ser de interés para adaptarse a la normativa peruana de registro genealógico que exige un tamaño mínimo. Se concluye la necesidad de tener en cuenta diversos caracteres mediante índices de selección apropiados si el objetivo de selección es múltiple. El tercer trabajo estuvo enfocado a evaluar la influencia de los estados fisiológicos de lactación y gestación sobre caracteres de fibra. Se agruparon las hembras en vacías, gestantes, lactantes, gestantes y lactantes simultáneamente, y se consideró también un grupo de machos. Los resultados mostraron que existía una alta influencia del estado fisiológico sobre los caracteres de fibra, en donde la lactación era la más relevante, pudiendo explicar en gestantes una disminución de 1,2 y 1,0 µm del diámetro para los ecotipos Huacaya y Suri respectivamente, en comparación a las no lactantes. Se concluyó que debía incluirse el estado fisiológico como efecto fijo dentro de los modelos para la estimación de parámetros genéticos y la predicción de valores mejorantes. Concluyendo que existen caracteres funcionales y secundarios candidatos a ser incorporados como criterios de selección en programas de mejora en alpacas. La mejora genética de los caracteres reproductivos mejoraría la productividad y contribuiría a una mayor respuesta a la selección. La inclusión del peso al destete abriría la entrada a la participación en programas de mejora de productores interesados en la producción cárnica. Finalmente, la inclusión de los estados de lactación y gestación serían tomados en cuenta en los modelos de evaluación genética.