El capital financiero en la dinámica económica argentina entre 2002-2012. Los efectos de la política económica en la post-convertibilidad
- BORDON OJEDA, MARISA LEONOR
- Xabier Arrizabalo Montoro Director/a
- María José Paz Antolín Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de enero de 2016
- Juan Manuel Ramírez Cendrero Presidente/a
- Rafael Fernández Sánchez Secretario/a
- Ricardo Molero Simarro Vocal
- Alfredo Macías Vázquez Vocal
- Ignacio Álvarez Peralta Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La nueva orientación de las medidas de política económica en Argentina a partir de 2002 dio lugar a que se especulara con un cambio profundo en el funcionamiento de su economía. En la década de 1990 las políticas de ajuste aplicadas en el marco de la renegociación de la deuda externa, contribuyeron a la gravitación de la dinámica económica en torno al capital financiero. La deuda pública se convirtió en el eje de la actividad especulativa, por su papel destacado en el ingreso de capitales extranjeros que elevaban los tipos de interés ante la necesidad de aumentar su atractivo. El en- deudamiento público permitía el sostenimiento de la política económica, el pago de los servicios de la deuda pública, el déficit comercial y la fuga de capitales del sector no financiero. A partir de la implementación de las nuevas medidas y de la mejora de los datos macroeconómicos del país, desde el discurso oficial, se afirmó la interrupción de este circuito y, con ello, el desplazamiento del capital financiero del centro de la es- cena económica. No obstante, la existencia de opiniones contrarias a las bondades de estas medidas y a la afirmación de cambio justifican el interés de esta investigación. En este trabajo se aborda el análisis del alcance del cambio de las medidas de regulación entre los años 2002 y 2012, centrándose concretamente en los efectos que ha tenido sobre el capital financiero. El objeto de estudio de esta investigación es constatar si se produjo un desplazamiento del capital financiero del centro de la dinámica económica en este periodo. El trabajo se divide en tres partes. La prime- ra parte incluye los capítulos que contienen la revisión bibliográfica, el análisis de lo sucedido en la década de 1990 y el conjunto de medidas de política económica con efectos en el ámbito financiero tomadas a partir de 2002. Estas son: la devaluación, el rescate financiero, las políticas monetaria y cambiaria, la reestructuración de la deuda en default, la nacionalización del sistema previsional de capitalización, los controles del mercado de divisas, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la ley del mercado de valores. La segunda parte de esta tesis incluye los capítulos en los que se aborda el análisis de las variables desde las que se evaluó la centralidad del capital financiero en la dinámica económica. Ellas son: el papel de la deuda pública, el vínculo del sector no financiero y el ámbito productivo, el vínculo entre el sector no financiero y el capital financiero, los flujos internacionales de capital, la rentabilidad del capital financiero y la relación con el Estado. En la tercera parte de la tesis se integran los elementos analizados de la segunda parte a los ámbitos de la dinámica económica que se consideraron los más relevantes para explicar su funcionamiento y que, a su vez, estaban más estrechamente relacionados con nuestro objeto de estudio. Se ha concluido que el alcance de los cambios de la regulación en el ámbito de las finanzas ha sido limitado y el capital financiero no ha sido desplazado de su posición central en la dinámica económica argentina en el periodo que va desde 2002 a 2012. Esta última afirmación se sostiene en base a la confirmación del rol central de la deuda en el ámbito especulativo (pese a dejar de ser el mecanismo de atracción de capitales extranjeros), la existencia de una débil conexión entre sector financiero y el ámbito productivo, y la continuidad de la fuga de capitales (como condicionante de las necesidades de financiación de la economía). Se confirmó también la continuidad de las elevadas rentabilidades del capital financiero y la continuidad de su vínculo con el Estado. Se ha corroborado, además, que existe una mutua influencia entre el capital financiero y los ámbitos de la dinámica económica que se han incluido en esta investigación.