Una lectura psicoanalítica de las "Meditaciones sobre los Cantares" de Teresa de Jesús

  1. Padvalskis Simkus, María Cecilia
Supervised by:
  1. Eduardo Chamorro Romero Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 October 2009

Committee:
  1. José Miguel Marinas Herreras Chair
  2. Amaya Ortiz de Zárate Aguirrebeña Secretary
  3. Camino Cañón Loyes Committee member
  4. Carlos Domínguez Morano Committee member
  5. Blanca Loreto Doménech Delgado Committee member

Type: Thesis

Sustainable development goals

Abstract

A través del estudio del uso del símbolo nupcial como clave de significación que inspira y estructura las “Meditaciones sobre los Cantares” de Teresa de Jesús, se avanza en la comprensión de la complejidad y potencialidad de la dinámica psíquica inconsciente que subyace en la experiencia místico-religiosa. Se considera el “paradigma indiciario” (Ginzburg, Schenquerman y Paz) como método de investigación del psicoanálisis en cuanto “ciencia de lo singular” (Certeau) y a la mística como una “formación histórica” determinada y como una práctica discursiva (Certeau). Teniendo en cuenta la (im)posibilidad de una síntesis entre psicoanálisis y experiencia religiosa (Domínguez Morano), se recogen diversas perspectivas teóricas (Beirnaert, Fernández, Pohier, Ricoeur y Aulagnier) que permiten interrogar desde la escucha psicoanalítica la experiencia mística. Se estudia el contexto personal del texto considerando tanto el momento vital, las circunstancias socio-históricas y las categorías desde las que Teresa de Jesús lo escribe, como la complicada situación textual del mismo y sus posibles fuentes. Se considera desde la perspectiva de género la noción de “matrimonio espiritual” y el complejo y diversificado uso que la autora hace del término. Se trabaja el texto a partir de cuatro construcciones analíticas que nos descubren la dinámica psíquica de la experiencia mística vivida por una mujer, Teresa de Jesús, que fue capaz de resignificar el símbolo esponsal y que defendió su derecho a entender y vivir una relación de amor, en términos de reciprocidad y goce, a pesar de tener como objeto a un Otro totalmente asimétrico.