Fachbereich: BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL

Forschungsinstitut: FACULTAD DE CC BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Bereich: Botanik

Forschungsgruppe: TACOBI TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Email: c.acedo@unileon.es

Persönliche Website: https://carmenacedo.weebly.com/

Doktorin von der Universidad de León mit der Dissertation Revisión taxonómica del género Bromus L. (Poaceae) en la península ibérica 1995. unter der Leitung von Dr. Félix Llamas García.

Mi investigación se centra en varios grupos de plantas angiospermas, especialmente monocotiledoneas. Trabajo en sistemática y evolución de gramíneas, ciperáceas, fagáceas y orquídeas y estoy involucrada en proyectos de taxonomía y diversidad vegetal estudiando la Flora iberica y su conservación. Mis intereses y especialidad se enfocan hacia la diversidad y las relaciones entre especies y los patrones biogeográficos de especies graminoides (Poaceae, Cyperaceae), usando técnicas que van desde estudios profundos morfológicos, anatómicos, citológicos, micromorfológicos, moleculares, cladísticos y genéticos. Realicé estudios de revisión en el gran género de gramíneas, Bromus, pariente silvestre de los cereales, que incluye importantes gramíneas forrajeras y especies invasoras, y en otros géneros menores de este importante linaje. Desde un punto de vista más aplicado, me interesan la conservación de plantas, las plantas invasoras y la evaluación de riesgos. Estoy especialmente interesada en la importancia de la buena taxonomía en la conservación, en particular la delimitación precisa de especies y reconocer la entidad de especies descritas que pueden requerir o no conservación. Actualmente trabajo en los Proyectos *MACONDO, que aborda la radiación adaptativa de la sección de Carex tropicales Carex sect. Fecundae; *CoNSo -sobre el estudio de la colonización natural vs antropogénica del hemisferio norte al sur: un enfoque comparativo utilizando Carex (Cyperaceae) anfitropicales-, y en conservación *IF-EDGE para la elaboración de la lista EDGE de la flora española (MICIN) mediante aproximaciones Sanger y genómica (HybSeq); *Quercus -acerca de los Síndromes de adaptación en rasgos foliares de especies arbóreas: avanzando hacia la comprensión del significado adaptativo de la hibridación en Quercus faginea x Q. pyrenaica, y *Somos Agua II -Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Biosfera de Valles de Omaña y Luna (Fundación Biodiversidad). Además, participo de forma continuada en actividades de transferencia a la sociedad, como la formación especializada de estudiantes y la asesoría o desarrollo de trabajos a demanda de empresas u organismos públicos (SEFAMAX, Ivermec, o la elaboración de un manual de buenas prácticas en los estudios de Flora, son algunos ejemplos en desarrollo) Por mis especialidades me encanta explorar las plantas en la naturaleza y estoy muy interesada en la revalorización y conservación de colecciones de historia natural. Me apasiona unir la investigación, la enseñanza y la comunicación científica de manera novedosa y creativa, pero también, en conocer conexiones entre las personas y el mundo natural, los recursos naturales como parte integral del bienestar humano y ambiental a largo plazo. Desde 2014 lidero el grupo de investigación reconocido GIR TaCoBi y participo en el grupo de innovación docente GID 39 ACBosque (anterior ACBoSco que coordine entre 2015-2025) de la Universidad de León. Desde 2015, formo parte de la Junta directiva de SEBICOP y en 2022 me incorporé a la creación del Grupo Nacional de Especialistas del Comité de Supervivencia de Especies de la UICN, formando parte como coordinadora de los grupos de trabajo Flora y Funga de su Steering Committee. Mi lema de trabajo, que transmito y hemos tomado como lema de equipo es: Conocer para conservar.